Estudiantes de derecho

Para Estudiantes de derecho. en esta pagina podras tener resumenes de algunas materias en particular. trabajos de las distintas materias, comentarios , articulos y lo que yo crea que nos pueda servir.

jueves, junio 30, 2005

Un Sueño Lejano

UN SUEÑO LEJANO

Cuantas veces has pasado por acá,
cuantas veces no te ha visto
un camino, varias direcciones, solo un encuentro
bastaría una mirada para reconocer lo que has dicho
bastaría solo un encuentro para recordar este comienzo

Ahora después de mucho, ya no te encuentro
me pregunto si deje algún recuerdo
me pregunto si preguntas

en mis sueños apareces difusa como una nebulosa
tu cara te delata
no me mires de esa manera tan estricta, tan vengativa
si me fui, mírame, solo soy un recuerdo

Han pasado varios años
ahora solo soy un recuerdo
y yo solo me pregunto
¿Acaso he dejado un recuerdo?

Historia del Derecho, primeros apuntes profesor Eduardo Fernandez

HISTORIA DEL DERECHO

LA HISTORIA Y LA HISTORIA DEL DERECHO

LA HISTORIA ES EL CONJUNTO DE HECHOS SOCIALES DEL HOMBRE QUE TIENEN UN ENCADENAMIENTO CAUSAL Y QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO COLECTIVO.
LA HISTORIA DEL DERECHO ES UNA PARTE DE LA HISTORIA, QUE TIENE POR OBJETO CONOCER, ANALIZAR, EL PASADO JURÍDICO, ENTENDIENDO POR TAL, NO EL ESTUDIO ESTÁTICO NI AISLADO DE ALGÚN CÓDIGO ANTIGUO O DE UNA DETERMINADA INSTITUCIÓN YA MUERTA, SINO EL ESTUDIO DINÁMICO DE LA IDEA DEL DERECHO Y DE SUS REALIZACIONES.
LA HISTORIA DEL DERECHO BUSCA CONOCER SI EL DERECHO APLICADO EN LA PRÁCTICA POR LOS JUECES A TRAVÉS DE LOS TRIBUNALES, COINCIDE CON EL DERECHO LEGISLADO, CON EL QUE ESTÁ EN LA LEY.
EL DERECHO MODERNO SE EXPLICA EN GRAN PARTE POR SU HISTORIA Y SERÍA DIFICIL DE APRENDER Y COMPRENDER SIN HACER UNA BREVE INDICACIÓN DE SU PROCESO DE FORMACIÓN.-

EL DERECHO OCCIDENTAL

COMO EL DERECHO ES PARTE DE LA CULTURA, EXISTE UN DERECHO OCCIDENTAL.
DENTRO DEL DERECHO OCCIDENTAL APARECEN DOS GRUPOS DE ORDENAMIENTOS JURÍDICOS O SUBFAMILIAS: LOS ORDENAMIENTOS DEL GRUPO ROMANO CANÓNICO (DENOMINADO POR CIERTOS AUTORES COMO DERECHO ROMANO GERMÁNICO) Y AQUELLOS VINCULADOS AL DERECHO DEL COMMON LAW.
LOS DERECHOS ANGLOSAJONES TIENEN SU PUNTO DE ORIGEN Y SU MODELO MÁS ACABADO EN EL DERECHO INGLÉS, ENTENDIENDO POR TAL EL DE INGLATERRA EN SENTIDO ESTRICTO, PUES EN ESCOCIA RIGE UN DERECHO PROPIO, ONSIDERABLEMENTE ROMANIZADO Y, POR TANTO, MÁS A FIN A LOS DERECHOS CONTINENTALES.
EL DERECHO INGLÉS, AL MENOS EN SU FISONOMÍA TRADICIONAL, ES UN “DERECHO HECHO POR LOS JUECES”. EN PRINCIPIO, LA DECISIÓN DE UN JUEZ VINCULA A LOS DEMÁS JUECES, QUE DEBEN SER FIELES A ALO QUE YA HAN DECIDIDO OTRAS SENTENCIAS.-


LOS ELEMENTOS FORMATIVOS DEL DERECHO OCCIDENTAL SON LOS SIGUIENTES Y EL ORDEN DE SU ENUMERACIÓN CORRESPONDE AL ORDEN CRONOLÓGICO EN QUE APARECIÓ SU INFLUENCIA:

1. ELEMENTO ROMANO
2. ELEMENTO CANÓNICO
3. ELEMENTO GERMÁNICO
4. DOCTRINA DEL DERECHO COMÚN
5. CONCEPCIÓN CATÓLICA DEL DERECHO NATURAL
6. CONCEPCIÓN RACIONALISTA DEL DERECHO NATURAL
7. CONCEPCIÓN POSITIVISTA DEL DERECHO
8. CONCEPCIONES SOCIALISTAS DEL DERECHO

INSTITUCIONES COMUNES EN EL DERECHO OCCIDENTAL

SE PUEDE HABLAR DE LA EXISTENCIA DE UN DERECHO OCCIDENTAL, POR LA EXISTENCIA DE UNA SERIE DE INSTITUCIONES COMUNES QUE CONSERVAN LOS DISTINTOS SISTEMAS JURÍDICOS OCCIDENTALES. POR EJEMPLO, EN EL CAMPO DEL DERECHO POLÍTICO O PÚBLICO, EXISTE UN MISMO CONCEPTO DE PERSONA Y DE SUS DERECHOS FRENTE AL ESTADO; ESTO LO RECONOCEMOS EN LAS DISTINTAS INSTITUCIONES QUE FUNCIONAN.
LA EXISTENCIA DE LA PERSONA NATURAL COMIENZA CON LA CONCEPCIÓN, Y EL NACIMIENTO, LA SEPARACIÓN DEL CLAUSTRO MATERNO, DA PASO A LA EXISTENCIA LEGAL.
TAMBIÉN SE RECONOCEN DOS FORMAS DE DECLARAR MUERTO A UNA PERSONA: MUERTE NATURAL Y MUERTE PRESUNTA (DECLARACIÓN JUDICIAL CUANDO SE CUMPLEN CIERTOS REQUISITOS).
EN EL ÁMBITO DEL DERECHO SUCESORIO, EXISTEN NORMAS COMUNES EN CUANTO CÓMO SE SIGUE EL CURSO DE UNA HERENCIA TESTADA Y UNA HERENCIA INTESTADA.
EN RELACIÓN AL DERECHO PROCESAL, LOS CONFLICTOS JURÍDICOS SE RESUELVEN EN UN PROCESO: LAS PARTES SE ACOGEN A LA DECISIÓN DE UN TRIBUNAL IMPARCIAL CONFORME A LA LEY Y DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
LA COSA JUZGADA ES EL EFECTO QUE PRODUCE UNA SENTENCIA FIRME: CUANDO SE HAN INTERPUESTO LOS RECURSOS QUE LA LEY ESTABLECE Y HAN SIDO FALLADOS, O CUANDO VENCE EL PLAZO QUE SE HA DISPUESTO PARA INTERPONERLOS, UNA VEZ QUE SE RESUELVE, EL FALLO NO PUEDE SER SUJETO A MODIFICACIÓN, CON MIRAS A MANTENER LA SEGURIDAD JURÍDICA.-
OTRA INSTITUCIÓN EN COMÚN ES LA DEL DEBIDO PROCESO, ESTO ES, AQUEL DERECHO DEL ACUSADO O DEMANDADO A HACER VALER SUS PRERROGATIVAS −DERECHO A LA DEFENSA−. PARA QUE EL PROCESO SEA VÁLIDO Y NO SEA DECLARADO NULO, DEBE AJUSTARSE A DERECHO.
EN MATERIA JUDICIAL, LA AUTOTUTELA ESTÁ PENADA, Y LA LEGÍTIMA DEFENSA DEFINIDA.
SÓLO LOS ORGANISMOS PERTINENTES PUEDEN ADMINISTRAR LA JUSTICIA.

ELEMENTOS FORMATIVOS DEL DERECHO OCCIDENTAL

A CONTINUACIÓN, SE DARÁ UNA MUY BREVE DEFINICIÓN, SÓLO DE TIPO DESCRIPTIVO, DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS FORMATIVOS DEL DERECHO OCCIDENTAL.

1. ELEMENTO ROMANO

ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS, PRINCIPIOS DE DERECHO, INSTITUCIONES JURÍDICAS QUE RIGIERON AL PUEBLO DE ROMA Y QUE SE FORMÓ A TRAVÉS DE LAS TRES ETAPAS DE SU EVOLUCIÓN: ARCAICA, CLÁSICA Y POST CLÁSICA.

LA ETAPA ARCAICA DEL DERECHO ROMANO SE EXTIENDE DESDE LA FUNDACIÓN DE ROMA (753 A.C.) HASTA EL SIGLO III A.C., Y COMPRENDE, POR TANTO, EL PERÍODO POLÍTICO DE LA MONARQUÍA Y LA PARTE DE LA REPÚBLICA CORRESPONDIENTE A LA REPÚBLICA PATRICIA.

EL PERÍODO CLÁSICO DEL DERECHO ROMANO SE EXTIENDE ENTRE LOS SIGLOS III A.C. A III D.C., Y CORRESPONDE A LA ETAPA POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PATRICIO PLEBEYA. ES LA ETAPA DE MAYOR DESARROLLO DEL DERECHO CIVIL ROMANO.-

FINALMENTE, LA ETAPA POST CLÁSICA DEL DERECHO ROMANO ES AQUELLA ERA QUE EVOLUCIONA DESDE EL SIGLO III D.C. HASTA EL 476 EN OCCIDENTE Y HASTA EL SIGLO XV EN EL IMPERIO DE ORIENTE. CORRESPONDE A LA ETAPA POLÍTICA DEL BAJO IMPERIO O DOMINADO.

EN OCCIDENTE, EL DERECHO ROMANO SE MANTUVO VIGENTE COMO ORDENAMIENTO DEL ESTADO ROMANO HASTA LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE EN EL AÑO 476.
EL IMPERIO DE ORIENTE, EN CAMBIO, TUVO UNA VIDA HISTÓRICA MÁS LARGA Y TERMINA CON LA CONQUISTA DEL IMPERIO BIZANTINO POR LOS TURCOS OTOMANOS, EN EL AÑO 1453.
EL DERECHO ROMANO, A PARTIR DEL AÑO 212 (CONSTITUTIO ANTONINIANA), SE APLICÓ A TODOS LOS HABITANTES LIBRES DEL IMPERIO, INICIÁNDOSE ASÍ EL PROCESO DE MODIFICACIÓN DEL DERECHO DE LOS DIVERSOS PUEBLOS SOMETIDOS AL IMPERIO POR INFLUENCIA DEL DERECHO ROMANO, EL CUAL HASTA ENTONCES SÓLO ERA PRIVILEGIO DE QUIENES DETENTABAN LA CIUDADANÍA ROMANA PLENA O LATINA.
DE ESTE MODO, EN EUROPA OCCIDENTAL EL DERECHO ROMANO, A FINES DE LA ETAPA CLÁSICA DE SU EVOLUCIÓN, SE CONSTITUYE EN UNA BASE COMÚN DE INTEGRACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS DE LOS PUEBLOS QUE HABITABAN LAS PROVINCIAS, ENTRE ELLAS, LAS QUE CONSTITUYERON DESDE EL AÑO 284 LAS DIÓCESIS DE HISPANIA, GALIAS Y BRITANIA, ENTRE OTRAS.
LA SIGNIFICACIÓN PECULIAR DEL DERECHO ROMANO NACE DE LO QUE PUDIERAMOS LLAMAR SU DOBLE VIDA.
EN UNA PRIMERA FASE, EL DERECHO ROMANO ES EL DERECHO DEL PUEBLO ROMANO; ES UN LUGAR COMÚN DECIR QUE ROMA FUE EL PUEBLO DEL DERECHO. ROMA FUE EL PRIMER PUEBLO QUE TUVO JURISTAS EN SENTIDO ESTRICTO, ES DECIR, UN GRUPO SOCIAL CONSAGRADO AL ESTUDIO Y CULTIVO DEL DERECHO. FUERON ESOS JURISTAS, O MÁS EXACTAMENTE UN PEQUEÑO GRUPO DE ELLOS, QUIENES DESDE EL SIGLO III A. C. AL III D.C. LOGRARON PLASMAR UN LENGUAJE JURÍDICO DE EXTRAORDINARIA PRECISIÓN, ASÍ COMO INSTRUMENTAR UN MÉTODO QUE AÚN HOY SE CONSIDERA EJEMPLAR PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS PRÁCTICOS. LA GENIALIDAD DEL DERECHO ROMANO RESIDE EN ESTA INGENTE OBRA DE LOS JURISTAS Y A ELLOS SE DBE LA MAYOR PARTE DE SUS NORMAS.
PERO, EN MEDIO DE ESOS MERECIDOS ELOGÍOS, NO HAY QUE OLVIDAR QUE, COMO TODO DERECHO, EL ROMANO ESTÁ CONDICIONADO POR EL AMBIENTE EN QUE SE DESARROLLO: UNA SOCIEDAD CUYA BASE ECONÓMICA ERA LA ESCLAVITUD; CUYA VITUD FUNDAMENTAL ERA LA CIEGA ENTREGA AL ESTADO, Y EN LA QUE LA CONCEPCIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE, QUE INCLUSO AL AMRGEN DE TODA CREENCIA RELIGIOSA FORMA INNEGABLEMENTE UNA DE LAS DIMENCIONES INESQUIVABLES DE NUESTRA MENTALIDAD OCCIDENTAL, SÓLO PENETRÓ EN FORMA INCOMPLETA.-
EN REALIDAD, LA IMPORTACIA HISTÓRICA Y ACTUAL DEL DERECHO ROMANO NACE DE SU SEGUNDA VIDA. DESAPARECIDO EL IMPERIO DE OCCIDENTE, EL DERECHO ROMANO SÓLO SOBREVIVE DE UNA MANERA RESIDUAL EN LOS PAISES QUE ESTUVIERON SOMETIDOS A AQUÉL. MÁS EN EL SIGLO XI, EN BOLONIA, RENACE EL ESTUDIO DE LA GRAN COMPILACIÓN QUE HABÍA HECHO EL EMPERADOR DE BIZANCIO, JUSTINIANO, EN EL SIGLO VI, Y SOBRE TODO DE LA PARTE DE ESA COMPILACIÓN QUE CONTIENE UNA MONUMENTAL ANTOLOGÍA DE LA OBRA DE LOS JURISTAS: EL DIGESTO O PANDECTAS.
LOS JURISTAS MEDIEVALES NO HICIERON SOBRE EL CORPUS IURIS CIVILES, COMO LLAMARON A LA COMPILACIÓN DE JUSTINIANO, UNA TAREA DE ANTICUARIO. SU FINALIDAD NO ERA RECONSTRUIR HISTORICAMENTE EL DERECHO DEL PUEBLO ROMANO TAL Y COMO ERA EN TIEMPOS DE CICERÓN O DE ALEJANDRO SEVERO, SINO CONSTRUIR CON GRAN LIBERTAD SOBRE ESTOS MATERIALES UN NUEVO SISTEMA JURÍDICO QUE SE AJUSTASE A LA SOCIEDAD DE SU TIEMPO.
ESTA LABOR TRIUNFÓ NO SÓLO EN EL SENTIDO DE INICIAR LA CIENCIA JURÍDICA OCCIDENTAL, QUE EN GRAN PARTE SIGUE VIVIENDO DE LA ELABORACIÓN MEDIEVAL, SINO TAMBIÉN PORQUE ESE DERECHO ROMANO LIBREMENTE INTERPRETADO Y MATIZADO EN DIVERSOS ASPECTOS POR EL CANÓNICO FUE “RECIBIDO”, NO SIN LUCHAS Y PROTESTAS, EN MUCHOS PAÍSES DEL CONTINENTE EUROPEO, DE MANERA QUE TERMINÓ SIENDO DERECHO “POSITIVO” DE LOS ESTADOS MODERNOS.
LA VIGENCIA DEL DERECHO ROMANO DURÓ SIGLOS E INCLUSO SE EXTENDIÓ A TERRITORIOS NO SOMETIDOS AL IMPERIO DE ROMA, COMO ALEMANIA.
LOS JURISTAS MODERNOS TRABAJARON SOBRE ÉL Y DE ESTE MODO CONDICIONÓ LA FORMACIÓN DE LA MENTALIDAD JURÍDICA. EN LAS ESCUELAS O FACULTADES DE DERECHO SE ESTUDIABA SOBRE TODO EL ROMANO.
EL PEQUEÑO MANUAL QUE JUSTINIANO ORDENÓ PREPARAR PARA LOS ESTUDIANTES DE SU TIEMPO, LAS INSTITUCIONES, HA SERVIDO DE LIBRO DE TEXTO DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO XIX. EN ESTE SIGLO, LA VIGENCIA DEL DERECHO ROMANO ACABA AL EFECTUARSE LAS CODIFICACIONES, QUE POR OTRA PARTE RECOGEN EN MUCHOS ASPECTOS LAS NORMAS DE AQUÉL; ASÍ, EL DERECHO ROMANO SIGUE VIVIENDO EN SUS ARTÍCULOS, AUNQUE CON UNA FORMULACIÓN NUEVA.
PARA CALIBRAR LA IMMPORTANCIA DE ESTOS HECHOS TÉNGASE EN CUENTA QUE EN ALEMANIA, PAÍS QUE FINES DEL SIGLO PASADO ESTABA A LA CABEZA DE LA CIENCIA JURÍDICA, EL DERECHO ROMANO NO TERMINA SU VIGENCIA HASTA EL AÑO 1900 EN QUE ENTRÓ A REGIR EL CÓDIGO CIVIL.

2. ELEMENTO CANÓNICO

EL ELEMENTO CANÓNICO CONSISTE EN LA INFLUENCIA PRODUCIDA POR EL DERECHO DE LA IGLESIA CATÓLICA, DERECHO CANÓNICO, EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO OCCIDENTAL.
EL DERECHO CANÓNICO ES ESE CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA ESTRUCTURA DE LA IGLESIA, LA CONDUCTA DEL CLERO Y DE LOS FIELES.
LAS NORMAS CANÓNICAS SON DICTADAS POR LOS CONCILIOS Y POR EL PAPA.
CON VIGENCIA TERRITORIAL MÁS RESTRINGIDA, DICTAN NORMAS CANÓNICAS LOS CONCILIOS TERRITORIALES Y LOS OBISPOS.
EL DERECHO DE LA IGLESIA ES UN ELEMENTO FORMATIVO DEL DERECHO OCCIDENTAL, COMO CONSECUENCIA DE LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO DENTRO DEL MUNDO ROMANO, DESDE LOS PRIMEROS AÑOS DE SU APARICIÓN.
PROSCRITO Y PERSEGUIDO DURANTE LOS PRIMEROS SIGLOS, MEDIANTE EL EDICTO DE TOLERANCIA DICTADO EN EL 311, EL CRISTIANISMO SE CONSTITUYE EN UNA RELIGIÓN PERMITIDA DENTRO DEL IMPERIO ROMANO. EN EL AÑO 390, SE CONSTITUIRÁ EN LA RELIGIÓN OFICIAL DE ROMA.
EN UNA PRIMERA ÉPOCA, LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO SE MANIFIESTA SÓLO EN EL ÁMBITO DE LA MORAL.
PROGRESIVAMENTE, FORMADO EL DERECHO CANÓNICO, SUS NORMAS INFLUYEN DIRECTAMENTE EN EL DERECHO DE LOS ESTADOS OCCIDENTALES.
EL PRIMER CONCILIO UNIVERSAL ES EL DE NICEA (325); A PARTIR DE ESTA ÉPOCA, EL DERECHO CANÓNICO SE CONVIERTE PROGRESIVAMENTE EN UN ORDENAMIENTO SISTEMÁTICO DE NORMAS JURÍDICAS.

3. ELEMENTO GERMÁNICO

ESTE ELEMENTO CORRESPONDE AL DERECHO DE LOS GERMANOS, PUEBLOS QUE PROVENIENTES DEL NORTE DE EUROPA, SE INTRODUCEN DENTRO DE LOS LÍMITES DEL IMPERIO ROMANO.-
ASENTADOS DENTRO DEL IMPERIO EN LA CALIDAD DE COLONOS MEDIANTE PACTOS CON LOS ROMANOS, DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA ERA CRISTIANA, A LA ÉPOCA DE LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE, VARIOS DE ESTOS PUEBLOS OCUPARÁN EL VACÍO DE PODER DEJADO POR LA AUSENCIA DE LAS AUTORIDADES PROVINCIALES ROMANAS.
DE ACUERDO A LOS TESTIMONIOS ROMANOS, ESTOS PUEBLOS TENÍAN EN COMÚN, FORMAS CULTURALES COMUNES, ENTRE ELLAS, RELIGIOSAS Y SOCIALES, DIALECTOS CON RAÍCES COMUNES Y UN DERECHO CONSUETUDINARIO QUE REGULABA SU CONVIVENCIA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
ESTE DERECHO ERA DE TIPO RACIAL, EN TANTO ESTABA DESTINADO EXCLUSIVAMENTE PARA QUIENES ERAN DE RAZA GERMÁNICA (DERECHO PERSONAL).
SIN EMBARGO, CONSTITUIDOS LOS GERMANOS A PARTIR DEL SIGLO V EN LOS GRUPOS QUE DOMINAN A LOS PUEBLOS ASENTADOS ANTERIORMENTE PERTENECIENTES AL IMPERIO, SE PRODUCE EL TRASPASO HACIA ÉSTOS DE CIERTAS FORMAS DE SU DERECHO, EL QUE ES RECEPCIONADO PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE NORMAS CONSUETUDINARIAS. ALGUNAS DE ELLAS PASARÁN A INTEGRAR DE MODO PERMANENTE EL DERECHO DE OCCIDENTE.

4. DOCTRINA DEL DERECHO COMÚN

ESTE ELEMENTO FORMATIVO DEL DERECHO OCCIDENTAL CONSISTE EN UNA DOCTRINA JURÍDICA ELABORADA EN LAS UNIVERSIDADES DE LA BAJA EDAD MEDIA; ÉSTA SE FORMULA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA GLOSA Y EL COMENTARIO SOBRE DOS FUENTES: EL DERECHO ROMANO CONTENIDO EN LAS RECOPILACIONES JUSTINIANEAS Y SOBRE EL DERECHO CANÓNICO RECOGIDO EN EL DECRETO DE GRACIANO.-
EL DERECHO COMÚN FUE ELABORADO CON LA FINALIDAD DE PRODUCIR UNA UNIFICACIÓN DEL DERECHO DE LA EUROPA CRISTIANA, EN TORNO A LA UNIDAD POLÍTICA SUSTENTADA POR EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO, Y LA UNIDAD RELIGIOSA BAJO LA AUTORIDAD DEL PAPA ROMANO.
EL DERECHO COMÚN ES ELABORADO COMO PARTE DEL RENACIMIENTO CULTURAL PRODUCIDO EN OCCIDENTE EN LA BAJA EDAD MEDIA, EN EL CUAL SE BUSCA, EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA CULTURA, LA INTEGRACIÓN DE LA COSMOVISIÓN CRISTIANA A LA CULTURA GRECO LATINA.


5. CONCEPCIÓN CATÓLICA DEL DERECHO NATURAL

LA RELIGIÓN CRISTIANA, Y ESPECIALMENTE EL CATOLICISMO, CASI DESDE SUS INICIOS DIÓ ORIGEN A UNA TEOLOGÍA Y A UNA FILOSOFÍA CRISTIANA. ESTO ES CONSECUENCIA DE UN ESFUERZO POR EXPLICAR INTELECTUALMENTE, CON MÉTODOS LÓGICOS, TANTO EL DOGMA COMO LA COMPATIBILIDAD DE ÉSTE CON LAS RESPUESTAS A LOS GRANDES TEMAS TRADICIONALES DE LA FILOSOFÍA; ESTO ES, TEMAS ONTOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS Y GNOSEOLÓGICOS.
DENTRO DE ESTA FILOSOFÍA, EN LAS DIVERSAS ETAPAS DE SU EVOLUCIÓN, SURGE TAMBIÉN UN PENSAMIENTO FILOSÓFICO JURÍDICO, EN TANTO ÉSTE BUSCA RESPONDER PROBLEMAS FILOSÓFICOS SOBRE EL DERECHO Y LA SOCIEDAD.
LA FILOSOFÍA JURÍDICA CATÓLICA ES UNA CONCEPCIÓN DE DERECHO NATURAL. MUCHOS DE SUS PLANTEAMIENTOS FUERON EXTRAÍDOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA, EN CUANTO SON EXPLICACIONES HUMANAS SOBRE LA EXISTENCIA DE UN ORDEN NATURAL QUE SE CONSTITUYE EN DEBER SER DEL CONTENIDO DE LAS LEYES HUMANAS. PERO ESTOS CONCEPTOS FUERON ACEPTADOS E INTEGRADOS EN LA FILOSOFÍA JURÍDICA EN LA MEDIDA EN QUE RESULTABAN COMPATIBLES CON LA VERDAD REVELADA.
LA FILOSOFÍA CATÓLICA, Y LA FILOSOFÍA JURÍDICA DEPENDIENTE DE ELLA, EVOLUCIONA EN VARIAS ETAPAS, SIN QUE EXISTA CONTRADICCIÓN ENTRE ELLAS. APARECE ASÍ LA ETAPA DE LA PATRÍSTICA, LUEGO LA ESCOLÁSTICA, ESPECIALMENTE IMPORTANTE EN LA FIGURA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO, Y DURANTE EL SIGLO XVI, SE MANIFIESTA LA ETAPA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL CATÓLICO, CON FRANCISCO DE VITORIA, FRANCISCO SUÁREZ, DOMINGO SOTO, ENTRE LOS MÁS RELEVANTES.
FINALMENTE, LA CONCEPCIÓN CATÓLICA MANTIENE SU VITALIDAD HASTA NUESTROS DÍAS, EN LA QUE PODRÍAMOS DENOMINAR CONTEMPORÁNEA.
PARA LA CONCEPCIÓN JURÍDICA DE LA FILOSOFÍA CATÓLICA, LA LEY HUMANA ESTÁ OBLIGADA POR UN DEBER SER DE CONTENIDO, EL QUE VIENE DETERMINADO POR LA LEY NATURAL, QUE ES AQUELLA PARTE DE LA LEY DIVINA QUE DIOS DESTINÓ A REGULAR LA CONDUCTA SOCIAL DEL HOMBRE.
POR TANTO, PARA EL PENSAMIENTO CATÓLICO, EL DERECHO DICTADO MEDIANTE LAS LEYES HUMANAS NO PUEDE TENER CUALQUIER CONTENIDO, Y SI LO TIENE Y ÉSTE ES CONTRARIO AL DERECHO NATURAL, ESE DERECHO ES INJUSTO Y, EN CONSECUENCIA, NO OBLIGA.
EL DERECHO NATURAL SERVIRÁ SIEMPRE COMO PUNTO DE REFERENCIA PARA EMITIR UN JUICIO SOBRE LA JUSTICIA O INJUSTICIA DE UNA NORMA JURÍDICA POSITIVA. SOBRE ESTA BASE APARECE UN PLANTEAMIENTO SISTEMÁTICO SOBRE EL DEBER DE CONTENIDO DE LOS MÁS IMPORTANTES ASPECTOS DEL DERECHO: EL PODER, LA SOCIEDAD, SUS FINES, LA LEGITIMIDAD DE LA AUTORIDAD, LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS FRENTE A LAS NORMAS HUMANAS, ETC..
LA CONCEPCIÓN CATÓLICA DEL DERECHO NATURAL INFLUYÓ EN EL DERECHO OCCIDENTAL, AL MENOS DESDE LA ACEPTACIÓN DEL CRISTIANISMO COMO RELIGIÓN OFICIAL EL AÑO 390, PERO HASTA EL SIGLO XVI ESA INFLUENCIA SE PRODUJO A TRAVÉS Y MEDIATIZADA POR LA NORMA CANÓNICA O MEZCLADA CON EL DERECHO ROMANO EN LA VERSIÓN DEL DERECHO COMÚN.
SÓLO A PARTIR DEL SIGLO XVI, A TRAVÉS DE LA ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL, LA CONCEPCIÓN CATÓLICA INFLUYE DIRECTAMENTE EN LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO DE OCCIDENTE.
SU INFLUENCIA ES IMPORTANTE EN LA DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO DE IGUALDAD NATURAL PROYECTADA AL DERECHO POR MEDIO DE LAS CONTROVERSIAS SOBRE LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN AMERICANA, LLEVADAS A CABO EN EL TRANSCURSO DE LAS POLÉMICAS DE INDIAS, DE LA SEPARACIÓN ENTRE PODER ESPIRITUAL Y SECULAR Y EL CONCEPTO DE ESTADO.

6. CONCEPCIÓN RACIONALISTA DEL DERECHO NATURAL

EL IUSRACIONALISMO O CONCEPCIÓN DE DERECHO NATURAL RACIONALISTA ESTÁ VINCULADA A LA FILOSOFÍA RACIONALISTA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
ES UNA CONCEPCIÓN DE DERECHO NATURAL EN CUANTO CONCIBE AL DERECHO COMO UNA DUALIDAD: DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO. EL PRIMERO CONSTITUYE EL DEBER SER DE CONTENIDO DEL DERECHO POSITIVO. PARA LOS JUSRACIONALISTAS, EL DERECHO NATURAL RESIDE EN LA NATURALEZA RACIONAL DEL HOMBRE. INTEGRADAS EN LA RACIONALIDAD HUMANA, DE MODO SEMEJANTES A LAS AUTO EVIDENCIAS AXIOMÁTICAS DE LA LÓGICA, EL HOMBRE PUEDE DETERMINAR MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO RIGUROSO DE LA ABSTRACCIÓN LÓGICA, EL DEBER SER DE SU CONDUCTA RACIONAL.
ALCANZARÁ, DE ESE MODO, A DETERMINAR CIERTOS DERECHOS COMO INHERENTES A LA NATURALEZA HUMANA: LIBERTAD, IGUALDAD, DERECHO A LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LA VIDA DEBERÁN CONSTITUIRSE EN CONDICIONES Y FUNDAMENTO DE TODO ORDENAMIENTO JURÍDICO POSITIVO.
TÉCNICAMENTE, INFLUYE EN LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO OCCIDENTAL A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII, A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA Y DE LA CODIFICACIÓN.
EL CONSTITUCIONALISMO PROPICIA LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD POLÍTICA SOBRE LA BASE DEL PACTO SOCIAL, EN LA FORMA REPUBLICANA DEMOCRÁTICA, COMO LA ÚNICA FORMA COMPATIBLE CON LOS DERECHOS NATURALES DEL HOMBRE. DE AHÍ LA IMPRESCINDIBLE GARANTIZACIÓN DE DERECHOS DE TODOS LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES.
LA CODIFICACIÓN, COMO TÉCNICA DE EXPRESIÓN DEL JUSRACIONALISMO, BUSCA REFORMULAR TODO EL DERECHO COMO UN SISTEMA ORGÁNICO Y NO CONTRADICTORIO CON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
LA INFLUENCIA DEL ELEMENTO RACIONALISTA ESTÁ EN LA BASE DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL DERECHO QUE HOY ESTÁ VIGENTE. LA INFLUENCIA DEL JUSRACIONALISMO FORMÓ PARTE DEL CAMBIO PRODUCIDO EN LA COSMOVISIÓN OCCIDENTAL POR EFECTO DEL MOVIMIENTO CULTURAL DE LA ILUSTRACIÓN, EL CUAL, AL SEPARAR A LA CULTURA OCCIDENTAL DE SUS FUNDAMENTOS RELIGIOSOS (PROCESO DE SECULARIZACIÓN), LA CONSTITUYÓ EN LA CULTURA DE UNA SOCIEDAD PLURAL, DONDE LA TOLERANCIA Y EL ACUERDO LLEGAN A SER LAS ÚNICAS BASES DE LA CONVIVENCIA.

7. CONCEPCIÓN POSITIVISTA DEL DERECHO

LA CONCEPCIÓN POSITIVISTA EL DERECHO, QUE SURGE EN EL SIGLO XIX, ESTÁ VINCULADA A LA FILOSOFÍA POSITIVISTA, MOVIMIENTO CONTRARIO A LAS TENDENCIAS METAFÍSICAS DE LOS SIGLOS PRECEDENTES, Y QUE CONSISTE EN LA ACTITUD CIENTÍFICA, QUE RECHAZA LAS ESPECULACIONES APRIORÍSTICAS Y METAFÍSICAS Y SE CONFINA EN LOS DATOS DE LA EXPERIENCIA.- SE ALEJA DE LS ALTURAS MÁS ELEVADA DEL ESPÍRITU Y TRATA DE ANALIZAR LOS HECHOS INMEDIATOS DE LA REALIDAD. SSE NIEGA A IR MÁS ALLÁ DE LOS FENÓMENOS, DE LA APARIENCIA DE LAS COSAS.-
DENTRO DE LA CONCEPCIÓN JUSPOSITIVISTA, EXISTEN DIVERSAS TENDENCIAS O EXPRESIONES, EN PERMANENTE CREACIÓN HASTA NUESTROS DÍAS.
TODAS ELLAS TIENEN EN COMÚN CONSIDERAR AL FENÓMENO JURÍDICO COMO UNA UNIDAD, CUYA ÚNICA EXPRESIÓN SE MANIFIESTA EN LA NORMA JURÍDICA POSITIVA. POR TANTO, ESTA CONCEPCIÓN NIEGA LA EXISTENCIA DE UN DERECHO NATURAL POR SOBRE LAS NORMAS POSITIVAS O LEYES HUMANAS.
ESTA EXPLICACIÓN ESTÁ ÍNTIMAMENTE VINCULADA AL FUNDAMENTO METODOLÓGICO DE SU FILOSOFÍA, EN CUANTO ELLA ACEPTA COMO ÚNICO FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO LA EXPERIENCIA EMPÍRICA. APLICADO AL DERECHO, ELLO NOS LLEVA A LA IDENTIFICACIÓN ENTRE EL CONCEPTO DE DERECHO CON LA EXPRESIONES NORMATIVAS CONCRETAS QUE MANIFIESTEN EFICACIA EN LA REGULACIÓN SOCIAL.
LA INFLUENCIA DEL JUSPOSITIVISMO EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO OCCIDENTAL SE HA DADO PRINCIPALMENTE EN EL DESARROLLO DE UNA VERDADERA CIENCIA DEL DERECHO, COMO CONSECUENCIA DE LA APLICACIÓN DE UN MÉTODO RIGUROSO DE ANÁLISIS A LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS REFORMULADOS, EN GRAN MEDIDA POR INFLUENCIA JUSRACIONALISTA.
LA ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA, DE UNA DOGMÁTICA JURÍDICA, Y DE UNA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA COMO BASE DEL DERECHO, SON APORTES IMPORTANTES DEL POSITIVISMO.



8. CONCEPCIONES SOCIALISTAS DEL DERECHO

LAS PRIMERAS EXPRESIONES DE ESTAS CONCEPCIONES SOBRE EL DERECHO SURGEN A FINES DEL SIGLO XVIII E INICIOS DEL SIGLO XIX.
NO SE TRATA PROPIAMENTE DE CONCEPCIONES INTEGRALES SOBRE EL DERECHO, EXCLUIDA LA CONCEPCIÓN MARXISTA QUE SÍ SE ENCUENTRA INTEGRADA A UNA EXPLICACIÓN TEÓRICA TOTAL.
LA MAYORÍA DE ELLAS TIENEN PLANTEAMIENTOS ESPECÍFICOS TENDIENTES A CONTRAPONERSE, ESPECIALMENTE, A LAS FORMULACIONES DERIVADAS DEL LIBERALISMO RACIONALISTA.
ESTAS CONCEPCIONES ESTÁN VINCULADAS ENTRE SÍ POR CIERTOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS QUE LES SIRVEN DE FUNDAMENTO Y POR LA TEMÁTICA QUE TRATAN RESPECTO AL DERECHO Y SU EFECTO SOBRE LA SOCIEDAD.
FUNDAMENTALMENTE, TODAS ELLAS NIEGAN VALIDEZ A LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DEL DERECHO Y DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE A PARTIR DE MECANISMOS LÓGICOS DE CARÁCTER ABSTRACTO. EN ESTE SENTIDO, LA MAYOR PARTE DE ESTAS CONCEPCIONES SE VINCULAN METODOLÓGICAMENTE CON EL POSITIVISMO, EN CUANTO RECONOCEN AL DIAGNÓSTICO QUE PARTE DE LA REALIDAD DE DERECHO.
NIEGAN A LA FORMA JURÍDICA EL CARÁCTER DE INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL QUE LE OTORGABAN LOS JUSRACIONALISTAS.
POR OTRA PARTE, TODAS ELLAS IDENTIFICAN A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y EN ESPECIAL A LA DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROPIEDAD, COMO EL SOPORTE DE LAS INJUSTICIAS SOCIALES Y DESIGUALDADES, QUE A TRAVÉS DE SUS PLANTEAMIENTOS PRETENDEN RESOLVER.
LAS DIVERSAS PROPOSICIONES PARA SOLUCIONAR ESTE PROBLEMAS SE MANIFIESTAN EN LOS SOCIALISMOS UTÓPICOS, EN LAS PROPOSICIONES DE TRANSFORMACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN OTRAS, DE TIPO COMUNITARISTA Y COOPERATIVISTA, O AL MENOS EN LA COEXISTENCIA CON ÉSTAS.
LA CONCEPCIÓN MARXISTA POSTULA, EN TANTO, EL COLECTIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA PROPIEDAD, ES ESPECIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LA TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO DE RAÍZ INDIVIDUALISTA EN UNO DE BASE SOCIAL, QUE PARTA DE LA ESTRUCTURA REAL DE LA SOCIEDAD Y REGULE LA ORGANIZACIÓN DE LOS INDIVIDUOS A TRAVÉS DE DIVERSAS FÓRMULAS QUE LES PERMITAN DEFENDERSE, COMO MUTUALIDADES, COOPERATIVAS Y SINDICATOS, SON IDEAS TAMBIÉN COMPARTIDAS POR LA MAYOR PARTE DE LAS CONCEPCIONES SOCIALISTAS.
SIN EMBARGO, EL MARXISMO PLANTEÓ QUE EL DERECHO ERA UNA SÚPER ESTRUCTURA DETERMINADA POR LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y EXPRESIÓN DEL GRUPO DOMINANTE. COMO CONSECUENCIA DE ESTE RAZONAMIENTO, EN EL MARXISMO, EL DERECHO SOCIAL SÓLO TIENE UNA FUNCIÓN EN LA ETAPA DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO, PERO NO SE LE RECONOCE NINGUNA EN LA SOCIEDAD COMUNISTA.
FINALMENTE, OTRO DE LOS TEMAS IMPORTANTES PARA LAS CONCEPCIONES SOCIALISTAS SOBRE EL DERECHO SON SUS POSTULADOS SOBRE LOS FINES Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO.
LA MAYOR PARTE DE LOS SOCIALISMOS OPTAN POR AGREGAR AL ESTADO LIBERAL DEMOCRÁTICO, DENTRO DE SUS FINES FUNDAMENTALES LOS DE CARÁCTER SOCIAL, COMO LA REDISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD, LA CONSTITUCIÓN DE LA PROPIEDAD OBRERA, LA GARANTIZACIÓN DE LA SALUD Y DE LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DE IGUALACIÓN SOCIAL Y FUNDAMENTALMENTE LA INTERVENCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO, PARA PRODUCIR DE ESTE MODO LA REESTRUCTURACIÓN SOCIAL.
DENTRO DE LA CONCEPCIÓN MARXISTA, EL ESTADO SOLAMENTE TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA ETAPA DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO, PUES EN LA SOCIEDAD FINAL COMUNISTA SE POSTULA SU DISOLUCIÓN.
ESTAS CONCEPCIONES HAN INFLUIDO EN LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO OCCIDENTAL, ESPECIALMENTE, DANDO CABIDA A CIERTAS LIMITACIONES AL EJERCICIO ABSOLUTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD, EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO Y DE LOS DERECHOS PREVISIONALES. DURANTE GRAN PARTE DEL SIGLO XX, ESPECIALMENTE EN PAÍSES DE MENOS DESARROLLO ECONÓMICO, LOS PLANTEAMIENTOS SOCIALISTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA FUERON ACOGIDOS, INFORMANDO POR ESA VÍA TRANSFORMACIONES JURÍDICAS DE IMPORTANCIA EN EL ESTADO, EL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD MINERA Y LAS REFORMAS DE LA PROPIEDAD AGRARIA.
LA CONCEPCIÓN MARXISTA SÓLO FUE ACOGIDA EN SU INTEGRIDAD EN LA EXPERIENCIA HISTÓRICA QUE CONFIGURÓ LA EX UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS. ALLÍ CON EL AGREGADO TEÓRICO DE LA PRAXIS LENINISTA SE LLEVÓ A CABO UN ENSAYO DE ESTRUCTURACIÓN QUE INCLUYÓ EL PAPEL ASIGNADO AL DERECHO POR EL MARXISMO.


EL DERECHO EN LA ESPAÑA PREROMANA

NUESTRO DERECHO, TAL COMO LO CONOCEMOS HOY, NO ES SI NO EL RESULTADO DE UN LARGO PROCESO HISTÓRICO QUE HA DEVENIDO DESDE EL MISMO MOMENTO EN QUE SE ESTRUCTURARON LAS PRIMERAS SOCIEDADES.-
EN LO QUE NOS INTERESA, ESTE PROCESO COMIENZA CON LOS PRIMEROS ANTECEDENTES DE LA PRESENCIA DEL HOMBRE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA HASTA EL 218 A.C., ESTO ES, HASTA LA LLEGADA DE LOS ROMANOS A ESPAÑA.-
LA ETAPA DE LA ESPAÑA PRIMITIVA, PUEDE SER DIVIDIDA EN DOS SUBETAPAS: LA PREHISTORIA, QUE TERMINA EN EL AÑO 1100 A.C. CON LA LLEGADA DE LOS FENICIOS A LA PENÍNSULA; Y, LA PROTOHISTORIA, QUE COMIENZA EN EL 1100 A.C. Y TERMINA EN EL AÑO 218 A. C.
NOS INTERESA DESTACAR QUE LA GRAN DIFERENCIA ENTRE LA PRE Y PROTOHISTORIA ES QUE DE LA PRIMERA NO CONOCEMOS PRÁCTICAMENTE NADA DE SU DERECHO, POR CUANTO SÓLO CONTAMOS CON FUENTES ARQUEOLÓGICAS Y ANTROPOLÓGICAS, SIN TESTIMONIOS ESCRITOS.-
EN CAMBIO, RESPECTO DE LA PROTOHISTORIA (“HISTORIA QUE NACE”) CONTAMOS CON MUCHA MÁS INFORMACIÓN, PORQUE A LOS ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS SE SUMAN FUENTES ESCRITAS DE ORIGEN GRIEGO Y ROMANO.
POR ESTO PODEMOS DECIR QUE A PARTIR DEL 1100 A.C. COMIENZA LA HISTORIA DE ESPAÑA PROPIAMENTE TAL.
ETAPA PROTOHISTORICA ESPAÑOLA
FUERON LOS GRIEGOS Y LOS ROMANOS QUIENES NOS DEJARON TESTIMONIOS ESCRITOS DE LOS PUEBLOS QUE HABITABAN LA PENÍNSULA POR ESTE TIEMPO.-
ENTRE LOS AUTORES GRIEGOS SE DESTACÓ UN GEÓGRAFO E HISTORIADOR LLAMADO ESTRABON, QUIEN ESCRIBIÓ UNA “GEOGRAFÍA GENERAL DEL MUNDO ANTIGUO”, OBRA DEL SIGLO VI A.C., QUE REUNÍA TODA LA INFORMACION QUE EXISTÍA DE LOS LUGARES QUE LOS GRIEGOS HABÍAN COLONIZADO.
DENTRO DE SU OBRA, EL LIBRO III SE DEDICA A ESPAÑA (SOBRE SUS PUEBLOS), EN RAZÓN DE LA INFORMACIÓN QUE LE FUE ENTREGADA POR OTRAS PERSONAS TALES COMO, BOLIBIO, POSEIDONIO, ARTENIDORES, ENTRE OTROS.
DE ACUERDO CON ESTA INFORMACIÓN A LOS PUEBLOS ESPAÑOLES LOS PODEMOS DIVIDIR EN:
A. PUEBLOS INDÍGENAS O ENDÓGENOS. ENCONTRAMOS A: LOS ÍBEROS, LOS CELTAS, LOS CELTÍBEROS, LOS TARTESIOS (TUDETANOS), LOS CÁNTABROS, LOS VACSSEOS Y LOS VASCONES.- ESTOS PUEBLOS REMONTAN SU ORIGEN A LA PREHISTORIA.-
B. PUEBLOS EXTRANJEROS O COLONIZADORES (EXÓGENOS), LOS CUALES LLEGAN A ESPAÑA DURANTE LA PROTOHISTORIA. EN ESTE GRUPO ENCONTRAMOS A: LOS FENICIOS, LOS GRIEGOS Y A LOS CARTAGINESES.-

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA ETAPA PROTOHISTÓRICA

1.- LOS ÍBEROS.
DE ORIGEN AFRICANO, ÉSTOS SE ESTABLECIERON EN LA ZONA DE LA COSTA MEDITERRÁNEA AVANZANDO HACIA EL CENTRO DE LA PENÍNSULA. POR IBEROS FUERON RECONOCIDOS POR LOS HISTORIADORES DE LA GRECIA CLÁSICA LOS ANTIGUOS POBLADORES DE LA PENÍNSULA, MEZCLA DE INDIVIDUOS DE DISTINTAS PROCEDENCIAS Y CULTURAS.
2.- LOS CELTAS.
ESTE PUEBLO DE ORIGEN INDOEUROPEO, PROCEDENTE DE CENTROEUROPA, ESTABA CONSTITUIDO POR TRIBUS PASTORILES Y GUERRERAS DE CULTURA AVANZADA QUE, EN SU EXPANSIÓN HACIA EL OESTE, PENETRARON EN LA PENÍNSULA POR AMBOS EXTREMOS DE LOS PIRINEOS A PRINCIPIOS DEL PRIMER MILENIO A.C.
OCUPAN CATALUÑA Y EL VALLE DEL EBRO, Y, POR EL NORTE, SE ASIENTAN EN CANTABRIA, ASTURIAS Y GALICIA, PARA DESCENDER DESPUÉS POR LA COSTA ATLÁNTICA PORTUGUESA. EN LA MESETA, EN LEVANTE Y EN ANDALUCÍA SE MEZCLAN CON LOS IBEROS, DANDO LUGAR AL PUEBLO CELTÍBERO; PERO EN GALICIA Y PORTUGAL MANTIENEN SUS ASENTAMIENTOS INDEPENDIENTES DE LOS DEL PUEBLO IBERO.
LAS PRIMERAS NOTICIAS ESCRITAS SOBRE LOS PUEBLOS QUE HABITABAN LA PENÍNSULA PROCEDEN DE LOS GRIEGOS DEL SIGLO VI A.C. QUE NOS CITAN A LOS IBEROS, CELTAS Y TARTESIOS.
3.- LOS CANTABROS.
HABITARON LA COSTA DEL NORTE DE ESPAÑA (LA COSTA DE ASTURIAS Y DE LEÓN). EN ESTA REGIÓN ESTE PUEBLO ESTABLECIÓ UNA SOCIEDAD MATRIARCAL. ESTRABON, NOS CUENTA QUE LA DOTE PARA EL MATRIMONIO LA APORTABA EL NOVIO, Y EL ACUERDO PREVIO, LO ORGANIZABAN LAS MADRES DE LOS NOVIOS.
MENCIONA TAMBIÉN QUE LAS MUJERES IBAN A LA GUERRA. QUE EXISTÍA UNA INSTITUCIÓN CONOCIDA COMO COVADA (SIMULACIÓN), Y QUE CONSISTÍA EN SIMULAR LOS DOLORES DEL EMBARAZO ANTE LOS PARIENTES. EL OBJETO DE ESTA SIMULACIÓN HABRÍA SIDO ACREDITAR LA PATERNIDAD.
4.- LOS VACSSEOS.
HABITARON EN VARIOS LUGARES DE LA PENÍNSULA (VALLADOLID, VALENCIA, ENTRE OTRAS). SE DESTACA SU REGIMEN SOBRE PROPIEDAD DE LA TIERRA. LA TIERRA FÉRTIL ERA DE PROPIEDAD COMÚN, POR ESO TODOS LOS AÑOS LAS PARCELAS DE CULTIVO ERAN SORTEADAS ENTRE LOS QUE TENÍAN QUE TRABAJAR, Y UNA VEZ TERMINADO EL TRABAJO, LA PRODUCCIÓN ERA ENTREGADA A LA AUTORIDAD, QUIEN LA DISTRIBUÍA.
DICE ESTRABON QUE AQUELLA PERSONA QUE NO TRABAJABA LA TIERRA TENIENDO QUE HACERLO, QUE ESCONDÍA LA COSECHA, ERA CASTIGADO DURAMENTE, INCLUSO CON PENA DE MUERTE.
5.- LOS VASCONES.
PUEBLO DE ORIGEN INDOEUROPEO, HABITABAN Y HABITAN EL LLAMADO PAÍS VASCO (BILBAO, SAN SEBASTIÁN). EN ESTA ZONA DE ESPAÑA LOS ROMANOS CASI NO PUDIERON PENETRAR, CONSERVANDO INCLUSO HASTA HOY SU IDIOMA PROPIO.
6.- LOS TARTESIOS.
LA EXISTENCIA DEL PUEBLO QUE HOY CONOCEMOS COMO TARTESSOS HA SIDO (Y ES) MOTIVO DE POLÉMICA. PARECEN SER CIERTAS LAS HIPÓTESIS QUE PLANTEAN QUE TARTESSOS FUE EL PRIMER ESTADO PENINSULAR DEL QUE SE TIENE CONOCIMIENTO.
LAS FUENTES MEDIANTE LAS QUE CONOCEMOS SU EXISTENCIA SON, BÁSICAMENTE, DOS: LA BIBLIA (LIBRO DE ISAÍAS, LIBRO DE LOS REYES); Y, LOS GRIEGOS (SON LOS QUE MÁS INFORMAN).
LOS TARTESIOS, SE UBICARON EN LA ZONA ANDALUZA, EN UN ÁREA LIMITADA POR SIERRA MORENA, EL ATLÁNTICO, HUELVA Y CARTAGENA; ESTA ZONA TIENE COMO VÉRTICE NATURAL EL VALLE DEL GUADALQUIVIR.
SOBRE SUS ORÍGENES EXISTEN TODO TIPO DE DUDAS. HAY QUIENES CREEN QUE DERIVAN DE LOS ETRUSCOS, AUNQUE TAL VEZ SÓLO SEAN ÍBEROS DESCENDIENTES DE LA CULTURA DEL ALGAR.
LA CIVILIZACIÓN TARTESSICA CAE, EN EL SIGLO -VI, EN LA ÓRBITA DE INFLUENCIA CARTAGINESA Y, DESDE AQUÍ, COMIENZA SU DECLIVE.
ECONÓMICAMENTE PARECE SER QUE TUVO UNA BASE EMINENTEMENTE AGRO-GANADERA, AUNQUE TAMBIÉN HICIERON UN AVANZADO USO DE LOS RECURSOS MINEROS (COBRE, PLOMO Y PLATA). CONECTARON MARÍTIMAMENTE CON LAS ISLAS CASITÉRIDES PARA BUSCAR ESTAÑO; TAMBIÉN MANTUVIERON CONTACTOS CON ÁFRICA EN BUSCA DE ORO.
SEGÚN LOS GRIEGOS, CONSTITUÍAN UNA SOCIEDAD DIVIDIDA EN CLASES, CON UNA MONARQUÍA Y UNA LEGISLACIÓN ESCRITA. LO QUE HOY POR HOY NO SABEMOS ES SI FUE UNA CIUDAD, UNA CONFEDERACIÓN DE CIUDADES O UN IMPERIO.EL

ALGUNOS ELEMENTOS ACERCA DEL DERECHO DE LOS PUEBLOS PROTOHISTÓRICOS.

PRINCIPIO DE PERSONALIDAD DEL DERECHO.
PACTOS DE HOSPITALIDAD Y CLIENTELA.

TODOS LOS PUEBLOS ANTERIORMENTE MENCIONADOS COMPARTEN RASGOS JURÍDICOS COMUNES. CADA CIUDAD TIENE UN SISTEMA JURÍDICO CERRADO, Y ES APLICADO SÓLO SOBRE LOS MIEMBROS DE CADA COMUNIDAD.
EN CONSECUENCIA, ESAS NORMAS NO SE APLICABAN A LOS EXTRANJEROS. ESTA REALIDAD JURÍDICA SE DABA EN EL ÁMBITO DEL GRUPO FAMILIAR Y EN EL ÁMBITO DEL GRUPO LOCAL (POBLADO), INTEGRADO POR VARIAS FAMILIAS. POR SU CARÁCTER CERRADO, ESTE SISTEMA JURÍDICO CERRADO DIFICULTABA LA CONTRATACIÓN ENTRE PERSONAS QUE PERTENECÍAN A COMUNIDADES DISTINTAS.
DADO LO ANTERIOR, SURGIERON DOS VÍAS PARA FLEXIBILIZAR EL SISTEMA JURÍDICO Y PERMITIR QUE EL DERECHO DE UNA COMUNIDAD PUDIERA APLICARSE A UN EXTRAÑO. ESTOS SISTEMAS FUERON LOS PACTOS DE HOSPITALIDAD Y DE CLIENTELA.
A.- PACTOS DE HOSPITALIDAD.-
ESTOS PACTOS ERAN ACUERDOS ENTRE COMUNIDADES, EN VIRTUD DE LOS CUALES SE ACORDABA EXTENDER CIERTAS MATERIAS EL DERECHO A UN SUJETO PERTENECIENTE A OTRA COMUNIDAD, EXISTIENDO RECIPROCIDAD., ESTO ES, DEJANDO A LAS PARTES CONTRATANTES EN IGUALDAD.-
B.- PACTOS O RELACIONES DE CLIENTELA.
SU EFECTO ES EL MISMO QUE EL DE LOS PACTOS DE HOSPITALIDAD. LA DIFERENCIA RADICA EN QUE LA CLIENTELA ERA UN ACUERDO ENTRE PARTICULARES.
EN ESTE PACTO ENCONTRAMOS DOS PARTES, POR UN LADO, EL PATRONO, QUE SIGNIFICA PROTECTOR O PADRE, Y QUE ES LA PERSONA MÁS FUERTE DEL PACTO, Y QUE POR ELLO, OFRECE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A CAMBIO DE CIERTOS SERVICIOS; Y POR OTRO, EL CLIENTE, AQUEL QUE PRESTA SERVICIOS AGRICOLAS, GANADEROS Y A VECES MINEROS, A UTILIDAD DEL PATRÓN. EL CLIENTE SE VA A REGIR POR EL DERECHO DE LA COMUNIDAD DEL PATRONO.
CABE DESTACAR QUE ENTRE LOS CELTÍBEROS EXISTIÓ UNA FORMA ESPECIAL DE CLIENTELA, LA CLIENTELA MILITAR, DONDE SE¬ OBLIGABA AL CLIENTE A ACOMPAÑAR A LA GUERRA AL PATRONO. CUANDO LA CLIENTELA ERA MILITAR, TENÍA LA PARTICULARIDAD QUE EL CLIENTE PRESTABA UN JURAMENTO DONDE SE COMPROMETÍA TENIENDO A LOS DIOSES POR TESTIGOS. EL OBJETO DE ESTE JURAMENTO ES OFRECER SU PROPIA VIDA A LOS DIOSES A CAMBIO DE LA VIDA DE SU PATRONO SI ERA NECESARIO.
SI EL PATRONO MORÍA, EL CLIENTE OPTABA POR UNA ESPECIE DE SUICIDIO, QUE CONSISTIA EN PELEAR HASTA MORIR PARA REMENDAR EL FALLO QUE SIGNIFICABA LA MUERTE DEL PATRÓN.
LOS ROMANOS LLAMARON A ESTE PACTO LA DEVOTIO IBERIA (DEVOCIÓN IBÉRICA) Y LO INCORPORARON AL DERECHO ROMANO MILITAR. ESTA INSTITUCIÓN LES RESULTÓ MUY BENEFICIOSA YA QUE LOS LEGIONARIOS A TRAVÉS DE ESTE PACTO DEBÍAN SERVIR SIEMPRE EN LA MISMA LEGIÓN.

LOS FENICIOS, LOS GRIEGOS Y LOS CARTAGINENSES

ALREDEDOR DEL AÑO 1100 A.C. LOS FENICIOS LLEGARON A LA PENÍNSULA Y FUNDARON SUS COLONIAS, SIENDO LA MÁS IMPORTANTE GADIR, Y QUE CORRESPONDE A LA CIUDAD DE CÁDIZ.
A SU VEZ LOS GRIEGOS FUNDARON SUS COLONIAS EN EL SUR Y EN LA COSTA MEDITERRÁNEA.
DURANTE LAS GUERRAS PÚNICAS ENTRE ROMA Y CARTAGO, LOS CARTAGINENSES INVADIERON ESPAÑA Y CONQUISTARON UNA GRAN PARTE DE LA PENÍNSULA.
SUS COLONIAS MÁS IMPORTANTES LAS ESTABLECIERON EN LA ISLA DE IBIZA Y EN CARTAGENA, NOMBRE QUE DEBIERA HACER REFERENCIA A LA NUEVA CARTAGO.

LOS FENICIOS.
CONSTITUÍAN UN PUEBLO DE NAVEGANTES Y DE COMERCIANTES PROVENIENTES DE LA COSTA DE SIRIA (ACTUAL LÍBANO E ISRAEL). EN ESA REGIÓN CONSTRUYERON CIUDADES TAN IMPORTANTES COMO SIDÓN, TIRO, BIBLOS. CONSTRUYERON ESTAS CIUDADES EN BAHÍAS E ISLAS CERCANAS A LA COSTA, SIN INTERESARLES EL DOMINIO DEL INTERIOR PORQUE SUS CIUDADES ERAN PEQUEÑAS. CUANDO LA POBLACIÓN AUMENTÓ INCENTIVARON LA COLONIZACIÓN, OCUPANDO LA COSTA MEDITERRÁNEA TANTO EN EUROPA COMO EN AFRICA. SUS CIUDADES ERAN AUTÓNOMAS, PERO EN CASO DE PELIGRO COMÚN, SE AGRUPABAN EN CONFEDERACIONES.
CICERON NOS DICE QUE ESTAS CIUDADES ERAN GOBERNADAS POR DOS MAGISTRATURAS: UN SENADO ARISTOCRÁTICO Y UNA ASAMBLEA POPULAR.
LOS FENICIOS EN ESPAÑA.
LA LLEGADA DE ÉSTOS SE PRODUCE EL 1100 A.C. CUANDO FUNDAN LA COLONIA DE GADIR (CADIZ). A ESTA SIGUIERON OTRAS COMO POR EJEMPLO, MALAKA (MÁLAGA), ABDERA (ABRA).
LA MAYORÍA DE LAS COLONIAS FUNDADAS POR LOS FENICIOS LO FUERON POR INICIATIVA DE PARTICULARES FENICIOS. EL ÚNICO CASO DE FUNDACIÓN POR VÍA DE AUTORIDAD PÚBLICA FUE EL CASO DE GADIR.
EL RÉGIMEN JURÍDICO ECONÓMICO DE LAS COLONIAS DEPENDIA DE QUIEN LAS FUNDABA. TRATÁNDOSE DE COLONIAS FUNDADAS POR INICIATIVA OFICIAL, TENÍAN AUTONOMÍA ECONÓMICA.
EN CAMBIO LAS COLONIAS FUNDADAS POR LOS PARTICULARES, ÉSTOS DEBÍAN ENTREGAR 1/10 DE SUS INGRESOS A LA CIUDAD DE LOS FUNDADORES.
LOS FENICIOS DESARROLLABAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PRINCIPALMENTE LA MINERÍA (ORO, PLATA, COBRE Y ESTAÑO).
POR OTRO LADO, LOS FENICIOS ESTABLECIERON UNA INDUSTRIA PESQUERA DE IMPORTANCIA, PRINCIPALMENTE , EL SECADO DE PESCADO.

LOS GRIEGOS.
FUERON GRANDES NAVEGANTES Y COMERCIANTES, COMPITIENDO CON LOS FENICIOS EN EL CONTROL DEL MEDITERRÁNEO.-
LA EXPANSIÓN GRIEGA SOBRE EUROPA OCCIDENTAL.
EN ESPAÑA EL AVANCE GRIEGO SIGNIFICÓ LA FUNDACIÓN DE VARIAS COLONIAS A PARTIR DEL AÑO 800 A.C., COMO POR EJEMPLO RHODE (EN LA COSTA MEDITERRÁNEA), MAINAKE (CERCA DE MÁLAGA). HEMEROSCOPIÓN (CERCA DE VALENCIA, CORRESPONDE A UN BALNEARIO LLAMADO DENIA), EMPORION (ASTURIAS), SAGUNTO (ALICANTE) Y ALONIS (FUNDADA EN LA REGIÓN DE TERRACONA).
NO EXISTE INFORMACIÓN DE CÓMO SE ORGANIZABAN POLÍTICAMENTE ESTAS COLONIAS. SEGÚN SE CREE LO HACÍAN AL IGUAL QUE LA COLONIA DE MARSELLA, POR LO TANTO, UN SENADO CON 600 MIEMBROS VITALICIOS, QUIENES ANUALMENTE REALIZABAN UNA ELECCIÓN INTERNA PARA ELEGIR A 15 SENADORES QUE SE HARÍAN CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN.
EN ESTA SOCIEDAD EXISTIÓ LA ESCLAVITUD, QUE NACE EN LA ANTIGÜEDAD COMO UNA INSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA CUAL SE PERDONABA LA VIDA A LOS CAPTURADOS EN GUERRA.
TAMBIÉN LLAMA LA ATENCIÓN UNA SERIE DE LEYES QUE PROHIBÍAN EL LUJO EXCESIVO. ESTABA PROHIBIDO USAR JOYAS Y VESTIDOS FINOS EN CEREMONIAS PÚBLICAS.
LAS LEYES GRIEGAS PROHIBÍAN A LAS MUJERES BEBER ALCOHOL.
DENTRO DE ESTE DERECHO, UN ÁREA MUY IMPORTANTE, LO CONSITUÍA EL DERECHO DE COMERCIO, CREANDO AL EFECTO UNA SERIE DE NORMAS JURÍDICAS QUE REGULABAN EL VITAL COMERCIO MARÍTIMO.
ESTAS NORMAS COMERCIALES FUERON IMPORTANTES EN TODO EL MEDITERRÁNEO, E INCLUSO LLEGARON A SER INCORPORADAS COMO CONTEIDO DEL DERECHO ROMANO, Y A TRAVÉS DE ÉSTE LLEGAN A PASAR A FORMAR PARTE DEL DERECHO DE OCCIDENTE.
ESPECIAL RELEVANCIA TIENEN UNAS LEYES DE COMERCIO ORIGINARIAS DE LA ISLA GRIEGA DE RODAS. ALGUNAS DE ÉSTAS SON ¬:
1.- LEY DE AVERÍA.
REGULABA LAS SITUACIONES QUE PUEDEN PRODUCIRSE EN CASO DE NAUFRAGIO O POSIBLE NAUFRAGIO DE UN BARCO MERCANTE.
SEGÚN ESTA LEY, SI UN BARCO MERCANTE CORRE EL RIESGO DE NAUFRAGAR, EL CAPITÁN DEL BARCO PUEDE ORDENAR QUE TODO O PARTE DE LA CARGA SEA BOTADA AL MAR.
SE REGULA EL PROBLEMA DE LAS INDEMNIZACIONES, ESTABLECIENDO QUE, EN PRIMER LUGAR, RESPONDEN EL DUEÑO DEL BARCO Y TAMBIÉN AQUELLAS PERSONAS QUE HUBIEREN RECOGIDO LA CARGA EN LA COSTA, QUE SI QUERÍAN RETENERLA TENÍAN QUE PAGARLA.
2.- LEY SOBRE PRÉSTAMOS A LA GRUESA VENTURA.
ESTA LEY TUVO POR FINALIDAD LOGRAR CONSEGUIR LOS RECURSOS ECONÓMICOS NECESARIOS PARA FINANCIAR LAS EMPRESAS NAVIERAS.
LA LEY DICE QUE AQUELLOS QUE FINANCIEN EMPRESAS NÁUTICAS TENÍAN EL DERECHO A COBRAR UN INTERÉS MAYOR QUE EL CORRIENTE POR EL DINERO PRESTADO, Y QUE EN EL CASO QUE EL BARCO NAUFRAGABA O SUFRÍA UNA AVERÍA, LOS ACREEDORES DEBÍAN DAR MAYORES PLAZOS Y FACILIDADES PARA EXIGIR EL PAGO.



LOS CARTAGINESES.
PROVENÍAN ÉSTOS DE UNA COLONIA FUNDADA EN AFRICA, EN LO QUE HOY ES TÚNEZ (CARTAGO). ESTA COLONIA SE TRANSFORMÓ EN UNA POTENCIA NAVAL QUE VA A COMPETIR CON LOS ROMANOS Y LOS GRIEGOS EN EL DOMINIO DE LA COSTA OCCIDENTE EUROPEA.
LLEGARON A LA PENÍNSULA IBÉRICA A MEDIADOS DEL SIGLO VI A.C. EN ESA ÉPOCA LA COLONIA FENICIA DE GADIR PIDE AYUDA A LOS CARTAGINESES PARA QUE LA LIBEREN DEL PODER GRIEGO Y DE LOS TARTESIOS.
SE ENFRENTAN CON LOS GRIEGOS EN EL AÑO 535 A.C., LIBERAN A GADIR Y LUEGO DE UNA SERIE DE ENFRENTAMIENTOS CON LOS TARTESIOS, DESTRUYEN LA CIUDAD (509 A.C. APROX.).
LA PRESENCIA DE ROMA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA VIENE CONDICIONADA POR EL DESARROLLO DE SU ENFRENTAMIENTO CON CARTAGO POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO, DANDO ORIGEN A LAS LLAMADAS GUERRAS PUNICAS, DEL QUE EN DEFINITIVA SALIÓ VICTORIOSA ROMA.-
HASTA LA FECHA NO TENEMOS CONOCIMIENTO DEL DERECHO DE CARTAGO. SE CREE QUE SE APLICÓ EL DERECHO DE LAS METRÓPOLIS DE PROCEDENCIA, BASADO EN LA COSTUMBRE. DEBIÓ DE EXISTIR UNA INFLUENCIA RECIPROCA ENTRE COLONIZADORES Y PUEBLOS PENINSULARES, ESPECIALMENTE EN TEMAS RELACIONADOS CON EL COMERCIO.


EN CONCLUSIÓN, PODEMOS SEÑALAR QUE EL DERECHO PRIMITIVO PRESENTABA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1.- LEGITIMIDAD: DADO EL DESARROLLO CULTURAL DE ESTOS PUEBLOS SU DERECHO ERA MUY RUDIMENTARIO Y PROFUNDAMENTE TRADICIONAL, SE BASABA EN LA PRETENDIDA ANTIGÜEDAD DE SUS NORMAS, Y ERA EN ESA ANTIGÜEDAD DONDE ENCONTRABAN LA LEGITIMIDAD DE LOS MISMAS. ESTA LEGITIMIDAD NO SE BASABA NI EN IDEALES DE JUSTICIA NI EN IDEALES DE EQUIDAD SINO QUE ENCONTRABA SU APOYADURA EN SU VETUSTEZ.

2.- VIGENCIA: ESTOS PUEBLOS SE REGÍAN POR UN CRITERIO PERSONALISTA.-
CADA DERECHO SE CONSIDERABA PROPIO DE CADA PUEBLO SIN QUE LA DOMINACIÓN DE UN PUEBLO SOBRE OTRO SIGNIFICARA LA PÉRDIDA DE ALGÚN DERECHO, ES DECIR, EL PUEBLO DOMINANTE CON SU PROPIO SISTEMA JURÍDICO RESPETABA EL DERECHO DEL PUEBLO DOMINADO. DE TAL FORMA, EL DERECHO DE DICHA COMUNIDAD SE CONSIDERABA COMO UN PRIVILEGIO DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA MISMA, Y POR E ENDE LOS FORASTEROS NO GOZABAN DE PROTECCIÓN JURÍDICA, SALVO CUANDO SE SUSCRIBÍA UN LLAMADO HOSPITIUM O PACTOS DE HOSPITALIDAD, ESTO ES, UN ACUERDO CONCERTADO POR UNA COMUNIDAD CON UN INDIVIDUO PERTENECIENTE A OTRA O ENTRE COMUNIDADES DISTINTAS PARA LOS EFECTOS DE CONSEGUIR PROTECCIÓN Y DEFENSA RECIPROCA.

3.- FORMA DE CREACIÓN DEL DERECHO POR PARTE DE ESTOS PUEBLOS. LOS PUEBLOS PENINSULARES INDÍGENAS TENIAN UN DERECHO CONSUETUDINARIO.-

POR LO TANTO, ESTE DERECHO PENINSULAR PRIMITIVO ESTABA BASADO EN LA ANTIGÜEDAD DE SUS NORMAS, DE CARÁCTER PERSONALISTA Y CONSUETUDINARIO.



PROCESO DE ROMANIZACIÓN JURÍDICA.


LA ROMANIZACIÓN ES UN PROCESO QUE SE DESARROLLA EN TODOS LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS POR LA AUTORIDAD ROMANA.
A CONTINUACIÓN, VEREMOS EL SIGNIFICADO DE ROMANIZACIÓN Y SU DESARROLLO EN ESPAÑA.

A) CONCEPTO DE ROMANIZACIÓN

ROMANIZACIÓN ES UN PROCESO EN VIRTUD DEL CUAL ROMA LOGRA INCORPORAR LOS TERRITORIOS Y LAS POBLACIONES CONQUISTADAS A SU ESTILO GENERAL DE VIDA, HACIÉNDOLOS PARTICIPAR DE SU CULTURA −GRECOLATINA−, DE SU RELIGIÓN − PRIMERO POLITEÍSTA, LUEGO MONOTEÍSTA −, DE SU IDIOMA −EL LATÍN−, DE SU ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA −PROVINCIAL Y MUNICIPAL− Y DE SU DERECHO −EL DERECHO ROMANO−.

B) ASPECTOS DE LA ROMANIZACIÓN

* ROMANIZACIÓN MILITAR
* ROMANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
* ROMANIZACIÓN JURÍDICA

ROMANIZACIÓN MILITAR.

LA CONQUISTA DE HISPANIA DURÓ ALREDEDOR DE DOS SIGLOS; LA VASCONIA FUE EL ÚNICO TERRITORIO ESPAÑOL QUE NO CAYÓ BAJO DOMINIO ROMANO.
CON LA LLEGADA DE LAS LEGIONES ROMANAS, EN EL 218 A.C., COMIENZA LA CONQUISTA ROMANA SOBRE ESPAÑA. LAS TROPAS DESEMBARCARON EN AMPURIAS, AL MANDO DE CNEO CORNELIO ESCIPIÓN, CON LA MISIÓN DE EXPULSAR A LOS CARTAGINESES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, CUESTIÓN QUE LOGRARON LUEGO DE DOCE AÑOS DE ENFRENTAMIENTOS Y LUCHA ARMADA.
EN EL AÑO 29 A.C. SE PRODUCE EL ALZAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DEL NORTE DE LA PENÍNSULA: CÁNTABROS Y SATURES, POR LO QUE LOS ROMANOS FUERON PRESA DE CONSTANTES ATAQUES, SUFRIENDO NUMEROSAS BAJAS. LA MORAL ROMANA COMENZÓ A DECAER POR LO QUE EL PROPIO AUGUSTO, EMPERADOR DE ROMA, SE DIRIGIÓ HACIA EL LUGAR DE LA REBELIÓN, PARA ANIMAR A LAS DESESPERANZADAS TROPAS Y LOGRAR EL TRIUNFO ROMANO. EL OBJETIVO SERÁ ALCANZADO EL 19 A.C..
LUEGO DE ESTE AÑO, ESPAÑA ES SEÑALADA COMO PROVINCIA PACATA. EL EMPERADOR FUNDA LA COLONIA EMÉRITA AUGUSTA, PARA RESALTAR LOS ACONTECIMIENTOS QUE SUCEDÍAN, UBICÁNDOSE EN LA REGIÓN DE EXTREMADURA, CERCANA A PORTUGAL, QUE CORRESPONDE A LA ACTUAL CIUDAD DE MÉRIDA, QUE FUE CONOCIDA COMO LA CIUDAD DE LOS LICENCIADOS, PUES ÉSTA FUE ENTREGADA A LOS SOLDADOS ROMANOS QUE YA HABÍAN CUMPLIDO EL PLAZO DE SUS SERVICIOS MILITARES EN ESPAÑA, SIENDO RECOMPENSADOS CON UNA PENSIÓN VITALICIA, LA LICENCIA Y LA CONCESIÓN DE TIERRAS.
EN EL DESARROLLO DE LA CONQUISTA, QUE YA EN SÍ CONTRIBUYE AL PROCESO DE ROMANIZACIÓN, UN PAPEL FUNDAMENTAL LO CONSTITUYÓ EL EJERCITO ROMANO, PUESTO QUE, ADEMÁS DE SER EL INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE CONTROL Y DOMINIO DE LAS PROVINCIAS, LOS LEGIONARIOS FUERON EL PRIMER Y MÁS ABUNDANTE TIPO DE ROMANO CON QUE ESTUVO EN CONTACTO LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA PENÍNSULA DURANTE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA.
SUS CUARTELES ATRAÍAN A SECTORES MARGINADOS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA, LAS PAREJAS MIXTAS ERAN ABUNDANTES Y SE INSTALABAN ALREDEDOR DE ÉSTOS FORMANDO CIUDADES.
TAMBIÉN FUE UN IMPORTANTE FACTOR DE ROMANIZACIÓN LAS COLONIAS DE VETERANOS DE EJÉRCITO ROMANO, QUE, AL LICENCIARSE RECIBÍAN CASA Y TIERRAS DONDE ESTABLECERSE. ÉSTE FUE EL CASO DE LAS DOS GRANDES CIUDADES DE HISPANIA: ITÁLICA, PARA LO VETERANOS DE LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA, Y, MÉRIDA PARA LOS DE LAS GUERRAS CÁNTABRAS.

EL EJÉRCITO CONTRIBUYÓ MÁS A LA ASIMILACIÓN DE LAS ZONAS MÁS POBRES Y MENOS CIVILIZADAS CON EL RECLUTAMIENTO DE HISPANOS COMO MERCENARIOS.
ROMANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.


LA ROMANIZACIÓN TIENE COMO ESCENARIO EL ORBE.
EL ORBIS ROMANUS COMIENZA DONDE TERMINAN LOS LÍMITES URBANOS DE ROMA −LA URBE−, Y TERMINA EN LOS LÍMITES −LIMENS− DEL IMPERIO; AQUÍ ES DONDE ACTÚA LA ROMANIZACIÓN, PUES LAS INSTITUCIONES URBANAS SE VAN A ESTABLECER EN LAS PROVINCIAS DEL ORBE.
MÁS ALLÁ DEL ORBE, FUERA DEL LIMENS, NO HAY ROMANIZACIÓN. FUERA DEL IMPERIO ROMANO HABITAN VARIADOS PUEBLOS, LLAMADOS POR LOS ROMANOS BÁRBAROS (GERMÁNICOS, ESLAVOS, SEMITAS, AFRICANOS).
LA ROMANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA COMENZÓ EN EL MOMENTO DE LA PROPIA EXPULSIÓN DE LOS CARTAGINESES DE LA PENÍNSULA.-
EN EL 197 A.C., EL TERRITORIO ESPAÑOL ES DIVIDIDO EN DOS ZONAS: LA PROVINCIA DE HISPANIA CITERIOR Y LA PROVINCIA DE HISPANIA ULTERIOR. COMO EFECTO DE ESTAS MEDIDAS, SE ESTABLECE UNA AUTORIDAD PARA CADA PROVINCIA, UN JEFE PROVINCIAL (EL PRETOR) Y SE ESTABLECE QUE AMBAS PROVINCIAS DEPENDEN DEL SENADO DE ROMA (SENADO URBANO).
EN EL 133 A.C., SE NOMBRA PARA ESPAÑA, UNA COMISIÓN DE DIEZ SENADORES ROMANOS PARA QUE VIAJEN A ESPAÑA Y DESARROLLEN UNA PROPUESTA QUE ORGANICE DE MEJOR FORMA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ESPAÑA, RESULTANDO DE ESTE PROCESO LA DICTACIÓN DE LA LEX PROVINCIAE O FÓRMULA PROVINCIAL, POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE LA BASE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA.
EN EL 27 A.C., EL EMPERADOR AUGUSTO DIVIDE AL TERRITORIO ESPAÑOL EN TRES PROVINCIAS: LUSITANIA, BÉTICA Y TARRACONENSE, CADA UNA CON UNA CAPITAL: EMÉRITA AUGUSTA, CÓRDOBA Y TARRAGONA, RESPECTIVAMENTE.
ESTA DIVISIÓN SE MANTIENE POR MÁS DE TRES SIGLOS, HASTA LA ÉPOCA DE DIOCLECIANO (284 D.C.). EN LA ÉPOCA DEL BAJO IMPERIO, LA DOMINACIÓN ROMANA VIVIÓ UN PERÍODO DE CRISIS, DONDE LOS RECURSOS QUE SE RECAUDAN NO ALCANZAN PARA SOSTENER LA ADMINISTRACIÓN DE TAN BASTO IMPERIO. ES ASÍ QUE, LA AUTORIDAD PARA OBTENER MÁS RECURSOS, ORDENÓ EL ALZA DE IMPUESTOS, DESENCADENANDO LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA QUE SE ENCONTRABA ASEDIADA POR LAS ALTAS CARGAS TRIBUTARIAS, GENERANDO SU MIGRACIÓN HACIA LAS ZONAS RURALES, DE DONDE SE LIBRABAN DEL PAGO DE LOS IMPUESTOS.
ESTE FENÓMENO ES LO QUE SE DENOMINARÁ COMO EL PROCESO DE RURALIZACIÓN IMPERIAL, QUE SERÁ EL GERMEN Y CALDO DE CULTIVO DE LA SOCIEDAD FEUDAL EN EL MEDIOEVO.
PARA SALVAR AL IMPERIO DEL DESASTRE ECONÓMICO Y POLÍTICO, DIOCLECIANO DETERMINA DIVIDIR EL IMPERIO EN DOS ZONAS, CON AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA CADA UNA DE ELLAS: ORIENTE Y OCCIDENTE; LA PRIMERA POR CAPITAL BIZANCIO Y LA SEGUNDA POR CAPITAL ROMA.
LA ZONA OCCIDENTAL FUE DIVIDIDA EN DOCE DIÓCESIS.
PRODUCTO DE ESTAS REFORMAS, ESPAÑA QUEDÓ EN LA ZONA OCCIDENTAL DEL IMPERIO ROMANO, SIENDO DIVIDIDA EN SIETE PROVINCIAS, TODAS IMPERIALES: LUSITANIA, TARRACONENSE, BÉTICA, CARTHAGINENSE, GALLAECIA (CONTINENTALES), BALEÁRICA (INSULAR) Y MAURITANIA−TINGITANIA (AFRICANA).
ORGANIZACIÓN PROVINCIAL.-

CIUDADES DE LA ESPAÑA ROMANA.-

DENTRO DE LAS PROVINCIAS EXISTEN CIUDADES CON REGÍMENES JURÍDICOS DISTINTOS; SE PUEDEN DISTINGUIR DOS TIPOS DE CIUDADES: ROMANAS E INDÍGENAS.
EN LAS CIUDADES ROMANAS REGÍA EL DERECHO ROMANO PLENA O PARCIALMENTE; EN LAS CIUDADES INDÍGENAS REGÍA EL DERECHO DE CADA COMUNIDAD, Y NO EL DERECHO ROMANO.
EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, LAS CIUDADES ROMANAS CONSTITUÍAN MUNICIPIOS (MUNUS − CAPERE), Y SE ORGANIZABAN DE LA MISMA FORMA COMO LO HACÍA LA REPÚBLICA ROMANA, CON TRES INSTITUCIONES FUNDAMENTALES: LA MAGISTRATURA, EL SENADO O CURIA MUNICIPAL Y LOS COMICIOS. EN CAMBIO, LAS CIUDADES INDÍGENAS NO ERAN MUNICIPIOS Y, POR LO TANTO, NO TENÍAN NINGUNA DE SUS INSTITUCIONES, PUES CONSERVAN LAS PROPIAS (TRIBUNALES Y AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE GOBIERNO).
LA ROMANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA CONSISTE EN CÓMO LAS CIUDADES INDÍGENAS PASARON A SER CIUDADES ROMANAS.

LAS CIUDADES ROMANAS O CIVIUM ROMARONUM

EN GRAN PARTE, LA ROMANIZACIÓN FUE EL RESULTADO DE LA VIDA URBANA, FUE ALLÍ, DONDE LOS HISPANORROMANOS SE IMPREGNARON DE LA CULTURA ROMANA: FUE EL LUGAR DONDE APRENDÍAN LA LENGUA LATINA, DONDE PRACTICABAN LOS CULTOS RELIGIOSOS OFICIALES (EL CULTO A ROMA Y AL EMPERADOR ), EL LUGAR DONDE SE BENEFICIABAN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS (ACUEDUCTOS, ALCANTARILLADOS, MERCADOS, TERMAS, ETC.) Y DONDE EXISTÍAN LOS ESPECTÁCULOS TÍPICOS ROMANOS (TEATRO, CARRERAS DE CARROS Y CABALLOS, LUCHAS DE GLADIADORES).-
LA PRUEBA DE LA EFICACIA DE ÉSTE FACTOR DE ROMANIZACIÓN ES QUE ALLÍ DONDE LA CONCENTRACIÓN URBANA FUE MAYOR, LA ROMANIZACIÓN FUE TAMBIÉN MÁS TEMPRANA Y MÁS INTENSA.
SIN EMBARGO, SE DEBE TENER PRERSENTE QUE NO TODAS LAS CIUDADES ERAN IGUALES. SE DISTINGUEN TRES TIPOS DE ELLAS:

1. COLONIAS.
2. MUNICIPIOS ROMANOS.
3. MUNICIPIOS LATINOS.

1. COLONIAS O COLONIAE.

ERAN CIUDADES FUNDADAS POR ROMA EN LAS PROVINCIAS, CON CIUDADANOS ROMANOS; PODÍAN TENER COMO OBJETIVO EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES MINERAS, LA PROTECCIÓN DE LUGARES ESTRATÉGICOS MILITARMENTE O PARA LA DEFENSA O EL DESARROLLO DE LABORES AGRÍCOLAS O GANADERAS.
EN LAS COLONIAS REGÍA PLENAMENTE EL DERECHO ROMANO, PUES SUS HABITANTES SON CIUDADANOS ROMANOS.

2. MUNICIPIOS ROMANOS.

SON CIUDADES INDÍGENAS PREEXISTENTES A LA LLEGADA DE LOS ROMANOS, A CUYOS HABITANTES SE LES OTORGÓ A LA CIUDADANÍA ROMANA PLENA.

3. MUNICIPIOS LATINOS O MUNICIPIUM LATINUM.

TAMBIÉN SE TRATAN DE CIUDADES INDÍGENAS PREEXISTENTES A LA LLEGADA DE LOS ROMANOS, A CUYOS HABITANTES SE LES OTORGÓ LA LATINIDAD MENOR, ES DECIR, SÓLO EL IUS COMERCII. POR LO TANTO, EL DERECHO ROMANO REGÍA PARCIALMENTE.

4. LAS CIUDADES INDÍGENAS

LAS CIUDADES INDÍGENAS TUVIERON UNA DISTINTA CALIDAD JURÍDICA, Y LO FUERON DE DOS TIPOS:

A. ESTIPENDIARIAS;Y,
B. LIBRES.

LA CALIDAD DE ÉSTAS DEPENDIÓ DE SU COMPORTAMIENTO CON LOS ROMANOS EN EL PERÍODO DE CONQUISTA.

A. ESTIPENDIARIAS O STIPENDIARIAE.

ESTABAN SOMETIDAS AL PODER ROMANO, COMO CONSECUENCIA DE LA RENDICIÓN SIN CONDICIONES.-
ESTAS CIUDADES QUEDARON SUJETAS AL CONTROL DEL GOBERNADOR PROVINCIAL, ASÍ COMO A UNA SERIE DE CARGAS Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y ECONÓMICAS (DE AHÍ ESTIPENDIARIAS); UNA DE LAS CARGAS MÁS IMPORTANTES ERA UN IMPUESTO LLAMADO STIPENDIUM, QUE PAGABAN LOS PROPIETARIOS DE BIENES RAÍCES, DE ACUERDO A SU TASACIÓN.
LA CIUDAD ESTIPENDIARIA DEBÍA MANTENER A UNA GUARNICIÓN MILITAR ROMANA, PROPORCIONÁNDOLE VÍVERES, ROPAS Y COMIDA; ESTA TAREA ERA ASUMIDA POR TODA LA COMUNIDAD.
ESTAS CIUDADES CONSERVARON SU DERECHO, SU SISTEMA ADMINISTRATIVO Y SUS TRIBUNALES, PERO SUJETOS A UNA FUERTE Y LIBRE INTERVENCIÓN DE ROMA EN CUALQUIERA DE SUS ASUNTOS.



B. LIBRES O LIBERAE.

ÉSTAS GOZAN DE MAYOR AUTONOMÍA FRENTE A ROMA.
NO PAGABAN ESTIPENDIO, Y NO ESTABAN OBLIGADAS A MANTENER A UNA GUARNICIÓN ROMANA; CONSERVARON SU DERECHO, SU SISTEMA ADMINISTRATIVO Y SUS TRIBUNALES. POSEÍAN CIERTA INDEPENDENCIA ECONÓMICA, Y PODÍAN ACUÑAR SU PROPIA MONEDA.
ESTAS CIUDADES PODÍAN ADQUIRIR LA LIBERTAD MEDIANTE UN PACTO (PAX − PACTUM), UN TRATADO CON ROMA, LLAMADO FOEDUS. EN ESTE CASO, LA CIUDAD PASABA A LLAMARSE FEDERADA.
TAMBIÉN ADQUIRÍAN LA LIBERTAD A TRAVÉS DE UN ACTO UNILATERAL DE LA AUTORIDAD ROMANA, POR MEDIO DE UNA LEY, SENATORIAL O IMPERIAL; EN ESTE CASO, SE LLAMABA LIBRE NO FEDERADA.

ESTRUCTURA INTERIOR DE LAS CIUDADES ROMANAS

LAS CIUDADES ROMANAS SON MUNICIPIOS, Y POSEEN TRES INSTITUCIONES:

1. MAGISTRATURA
2. SENADO
3. COMICIOS



1. LA MAGISTRATURA

LOS MAGISTRADOS DESEMPEÑAN LOS CARGOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. CADA MAGISTRATURA ES EJERCIDA POR DOS O MÁS PERSONAS, EXISTIENDO ENTRE ELLAS UN DERECHO RECÍPROCO DE VETO, LLAMADO INTERCESSIO. EL OBJETIVO DE ESTE PRINCIPIO ES QUE LAS DECISIONES DE LOS MAGISTRADOS SEAN DE COMÚN ACUERDO O, A LO MENOS, CON LA APROBACIÓN TÁCITA DEL OTRO MAGISTRADO.
LAS MAGISTRATURAS SE RENUEVAN ANUALMENTE, CON EXCEPCIÓN DEL CENSOR, QUE SE ELEGÍA CADA CINCO AÑOS, Y CONSTITUÍA LA CIMA DE LA CARRERA PÚBLICA.

2. EL SENADO CURIA MUNICIPAL.

ES UN ÓRGANO SIMILAR AL SENADO DE LA REPÚBLICA EN ROMA. TAMBIÉN ESTABA INTEGRADO POR CIEN O MÁS MIEMBROS VITALICIOS. APARTE DE UNA FUNCIÓN DE CARÁCTER CONSULTIVA, FISCALIZABA LA HACIENDA MUNICIPAL Y ESTABA A CARGO DE LA REPRESENTACIÓN EXTERIOR DE LA CIUDAD. TAMBIÉN CUMPLÍA CON LABORES DE CREACIÓN NORMATIVA.

3. LOS COMICIOS

ERAN ASAMBLEAS. EL COMICIO ERA EL ÓRGANO DE MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN, INTEGRADA POR TODAS LAS PERSONAS QUE HABÍAN NACIDO EN LA CIUDAD Y AQUELLAS PERSONAS QUE CONTARAN CON DOMICILIO LEGAL EN LA CIUDAD.
EL COMICIO DEBÍA DAR SU APROBACIÓN A AQUELLAS LEYES QUE AFECTABAN A TODA LA CIUDAD, ESPECIALMENTE EN MATERIA TRIBUTARIA.
EN TODO EL IMPERIO LOS COMICIOS REPRESENTAN A TODO EL PUEBLO, Y FUERON ESENCIALES EN LA ÉPOCA EN QUE ROMA GOZABA DE ESTABILIDAD POLÍTICA. CUANDO EL COMICIO DECAE Y PIERDE ATRIBUCIONES, ES SÍNTOMA DE LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER EN EL SENADO, Y LUEGO EN EL EMPERADOR.
EN LA REPÚBLICA, LAS INSTITUCIONES SE DESARROLLARON CON EQUILIBRIO. EN EL PRINCIPADO, ÉSTAS COMIENZAN A DESDIBUJARSE Y A SER MERMADAS EN SUS ATRIBUCIONES. EN EL BAJO IMPERIO, LOS COMICIOS YA NO SE REÚNEN, PUES LA ÚNICA MAGISTRATURA QUE SE CONSERVA −Y QUE HA ABSORBIDO AL RESTO DE ELLAS - ESTÁ EN EL EMPERADOR.

ROMANIZACIÓN JURÍDICA

CONSISTE EN EL OTORGAMIENTO DEL DERECHO ROMANO A LOS HABITANTES DE LAS PROVINCIAS. EL PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO ROMANO VA A SER REEMPLAZADO POR EL PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD, ESTO ES, EL FACTOR QUE VA A DETERMINAR LA APLICACIÓN DEL DERECHO ES EL TERRITORIO Y NO LA PERSONA (EL CIUDADANO ROMANO).

ETAPAS DE LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA DE ESPAÑA


1.- DESDE LOS INICIOS DE LA CONQUISTA HASTA AUGUSTO (218 A.C. − 19 A.C.)

EN ESTA ÉPOCA, LA REGLA GENERAL, SIGUE SIENDO LA VIGENCIA DEL DERECHO INDÍGENA O PRERROMANO EN ESPAÑA. SÓLO UNA PROPORCIÓN PEQUEÑA DE LOS HABITANTES PENINSULARES SE RIGEN POR EL DERECHO ROMANO.
LOS ROMANOS HICIERON CONCESIONES AISLADAS DE CIUDADANÍA Y LATINIDAD. LOS GRUPOS FAVORECIDOS POR ESTAS CONCESIONES SON ALGUNAS ARISTOCRACIAS LOCALES Y COMUNIDADES INDÍGENAS QUE SE INCORPORABAN EN EL EJÉRCITO ROMANO, PARA PRESTAR SERVICIOS MILITARES.

2.- DESDE AUGUSTO A VESPASIANO (19 A.C. − 74 D.C.)

PARA PODER APRECIAR EL SIGNIFICADO DEL PRIMER PASO DADO POR VESPACIANO EN ESTE SENTIDO, ES NECESARIO ANTES, REALIZAR UN PASO PREVIO, EL CUAL ES DETERMINAR LOS DERECHOS DE LOS HABITANTES DE LA PENINSULA, Y PARA ELLO, HAY DISTINGUIR:

A.- CIUDADANOS: LOS CIUDADANOS ROMANOS OSTENTAN LA PLENITUD DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:

A.1. DERECHOS POLÍTICOS:

.- IUS SUFFRAGII: DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO, ES DECIR, DERECHO A EMITIR SU VOTO EN CUESTIONES RELATIVAS AL ESTADO;

.- IUS HONORUM: DERECHO A SER ELEGIDO PARA OCUPAR CARGOS PÚBLICOS;

.- IUS PROVOCATIONIS AD POPULUM: DERECHO DE APELAR, ANTE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO, CONTRA LA SENTENCIA DE AZOTES O MUERTE DICTADA POR UN MAGISTRADO).

A.2. DERECHOS CIVILES:

.- IUS CONNUBII: DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO VÁLIDO SEGÚN LAS LEYES ROMANAS.

.- IUS COMMERCII: DERECHO A LA PROPIEDAD Y AL COMERCIO.

.- IUS (LEGIS) ACTIONIS: POSIBILIDAD DE HACER VALER SUS DERECHOS FRENTE A LA LEY.

B.- LOS LATINOS. CONSTITUYEN UNA CATEGORÍA DE CIUDADDANÍA INFERIOR, PUESTO QUE LOS LATINOS SE REGÍAN POR EL DERECHO ROMANO SÓLO EN LO RELATIVO A ASUNTOS COMERCIALES Y PATRIMONIALES (IUS COMMERCIUM), PERO NO PODÍAN USAR DE ÉL EN LO RELATIVO A OTRAS CUESTIONES CIVILES COMO EL IUS CONNUBII, NI POR SUPUESTO EL IUS SUFRAGII O EL IUS HONORUM.

C.- PEREGRINOS. SON EN GENERAL LOS EXTRANJEROS O NO CIUDADANOS QUE VIVEN EN EL IMPERIO. SE CONSIDERA PEREGRINOS A LOS EXTRANJEROS QUE HABITAN EN EL MUNDO ROMANO CONVIVIENDO SEGÚN LAS NORMAS AMPLIAS DEL DERECHO DE GENTES. SE DEBE TENER PRESENTE QUE EN ROMA SE DISTINGUÍA ENTRE IUS CIVILE E IUS GENTIUM (O NATURALE): EL PRIMERO SE REFIERE AL USADO POR LOS ROMANOS, ENTENDIDO NO COMO UNA IMPOSICIÓN, SINO COMO UN PRIVILEGIO. EL SEGUNDO SE REFIERE AL DERECHO COMÚN A TODOS LOS HOMBRES SIN DISTINCIÓN DE NACIONALIDAD. EL IUS GENTIUM SE REFIERE A UN SISTEMA ESTRICTAMENTE ROMANO PARA DAR TRATAMIENTO JURÍDICO A LAS RELACIONES ENTRE ROMANOS Y EXTRANJEROS, SISTEMA QUE SERÍA PRODUCTO DE LA EXPANSIÓN ECONÓMICA Y MILITAR DEL PUEBLO ROMANO O CIVITAS.

PARA ROMA EL SER CIUDADANO ES UN PRIVILEGIO Y SE VA A CONCEDER LA CIUDADANÍA APLICANDO UN MÉTODO DE SELECCIÓN. ROMA CONCEDE LA CIUDADANÍA COMO PREMIO O RECOMPENSA, DEPENDIENDO DE LOS SERVICIOS BENEFICIOSOS QUE SE LE PRESTEN.

AHORA BIEN, TENIENDO PRESENTE LO DICHO, LO MÁS IMPORTANTE EN ESTA PRIMERA ETAPA LO CONSTITUYE EL EDICTO DE VESPASIANO DEL 74 D.C., POR MEDIO DEL CUAL SE OTORGA A TODOS LOS HABITANTES LIBRES DE LAS PROVINCIAS DE LA HISPANIA EL IUS LATII.- LA FORMA DE ÉSTE FUE LA DEL IUS LATII MINUS O DERECHO LATINO COLONIAL, QUE ERA AQUEL QUE OTORGABA A QUIENES SE LES CONCEDÍA LA CAPACIDAD JURÍDICA SÓLO PARA LO CONCERNIENTE AL RÉGIMEN DE BIENES (IUS COMMERCI).-

ESTA DECISIÓN TUVO IMPORTANTES CONSECUENCIAS:

A. AHORA TODOS LOS HABITANTES LIBRES DE ESPAÑA SE RIGEN POR UNA PARTE DEL DERECHO ROMANO;
B. DESAPARECIÓ LA CATEGORÍA DE CIUDAD INDÍGENA EN ESPAÑA, YA QUE DESDE AHORA SON MUNICIPIOS LATINOS, CON LAS TRES INSTITUCIONES ROMANAS (MAGISTRATURA, SENADO Y COMICIO); Y,
C. SE ABRIÓ UNA VÍA INDIRECTA PARA ALCANZAR LA CIUDADANÍA ROMANA PLENA PARA AQUELLOS QUE TENÍAN LA LATINIDAD MENOR, PUES SE ESTABLECIÓ QUE SÓLO POR EL HECHO DE HABER EJERCIDO UNA MAGISTRATURA ROMANA, EL TITULAR DE ELLA Y SUS ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES, ADQUIRÍAN LA CIUDADANÍA ROMANA. ESTA FUE, SIN DUDA ALGUNA, UNA MUY IMPORTANTE FORMA DE ADQUIRIR LA CIUDADANÍA PLENA ROMANA.

3.- DESDE CARACALLA A CONSTANTINO (74 D.C. − 312 D.C.)

EL EMPERADOR CARACALLA, EN EL 212 D.C., POR MEDIO DE LA CONSTITUCIÓN ANTONINIANA, CONCEDE LA CIUDADANÍA ROMANA A TODOS LOS HABITANTES LIBRES DEL IMPERIO ROMANO, EXCLUYENDO A LOS ESCLAVOS.-
ESTA CONSTITUCIÓN IMPERIAL, EN ESPAÑA, TIENE UN ALCANCE MENOR, PUES CUANDO SE DICTA, LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN TENÍA YA LA CIUDADANÍA ROMANA, POR EFECTO DE LAS DISPOSICIONES DE LOS ANTERIORES EMPERADORES.
LA PRINCIPAL CAUSA QUE LLEVÓ A LA DETERMINACIÓN DE CARACALLA FUE DE TIPO ECONÓMICO, ESPECÍFICAMENTE TRIBUTARIA. EN EFECTO, DEL MISMO MODO QUE SE INCREMENTABA EL NÚMERO DE CIUDADANOS, DE LA MISMA FORMA CRECÍA EL ERARIO IMPERIAL, A TRAVÉS DE LOS IMPUESTOS, PARA SOSTENER AL ENORME APARATO ADMINISTRATIVO QUE DEMANDABA LA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL Y EL GASTO MILITAR, PARTICULARMENTE.

4.- DESDE CONSTANTINO HASTA LA ENTRADA A ESPAÑA DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS (312 D.C. − 409 D.C.)

LO MÁS IMPORTANTE DE ESTA ETAPA, ES QUE EL DERECHO ROMANO YA NO ES UN DERECHO PERSONAL SINO QUE TERRITORIAL Y, QUE AL APLICARSE EN LAS PROVINCIAS Y ADQUIRIR LAS COSTUMBRES INDÍGENAS, COMIENZA A CONFIGURARSE LO QUE SE DENOMINARÁ DERECHO ROMANO VULGAR.
HUBO UNA CRISIS DE LA VIDA URBANA EN TODO EL IMPERIO. LA POBLACIÓN, PARA EVITAR EL PAGO DE IMPUESTOS, HUYE DESDE LAS CIUDADES Y SE INSTALA EN ZONAS RURALES. LA SOCIEDAD EUROPEA ERA ESENCIALMENTE RURAL; EN EL SIGLO V, EL 90% DE LA POBLACIÓN VIVÍA EN EL CAMPO. EL FEUDALISMO Y SU PROBLEMÁTICA DATA DE ESTOS HECHOS.

DERECHO ROMANO VULGAR.

DOS ELEMENTOS IMPORTANTES DEL DERECHO ROMANO VULGAR:

1.- ROMANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS INDÍGENAS
2.- PROVINCIALIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

EL DERECHO ROMANO VULGAR SURGE COMO PRODUCTO DEL ENCUENTRO DE DOS NIVELES CULTURALES DIVERSOS, INTEGRADO POR EL ELEMENTO ROMANO Y EL INDÍGENA.-
EL DERECHO ROMANO VULGAR ES EL ESLABÓN QUE PERMITE EXPLICAR LA CONTINUIDAD JURÍDICA ROMANÍSTICA EXISTENTE ENTRE EL TARDÍO IMPERIO ROMANO Y LA TEMPRANA ÉPOCA MEDIEVAL O ALTO MEDIOEVO.
SE HABLA DE UNA VULGARIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO CLÁSICO, POR IMPORTANTES ASPECTOS QUE DESAPARECEN, POR EJEMPLO:

- EL ESMERADO ANÁLISIS DE LA FIGURA JURÍDICA;
- LA SUTILEZA DISTINTIVA Y CASUÍSTICA DE CADA CONCEPTO; LA AUTONOMÍA DE INFLUJOS EXTRA JURÍDICOS; Y,
- POR LA APARICIÓN DE OTROS ELEMENTOS AJENOS A ÉL.



CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ROMANO VULGAR.

A.- TENDENCIA A LA SIMPLICIDAD Y CONFUSIÓN CONCEPTUAL.

NO EXISTE UNA CLARA DISTINCIÓN ENTRE INSTITUCIONES O SITUACIONES QUE PARA EL CRITERIO CLÁSICO ROMANO SON DIVERSAS; POR EJEMPLO, SE CONFUNDE PROPIEDAD CON POSESIÓN, TÍTULO CON MODO DE ADQUIRIR, ETC..

B.- CABIDA A CRITERIOS EXTRA JURÍDICOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS JURÍDICOS.

SE TRATA DE LA INTROMISIÓN DE MOTIVOS YA DE ÍNDOLE RETÓRICA, MORAL, AFECTIVA, PSICOLÓGICA, ETC., PARA DILUCIDAR CUESTIONES DE DERECHO; DE ESTA MANERA, LOS PROBLEMAS JURÍDICOS SON RESUELTOS DE ACUERDO A UNA EQUIDAD AMORFA, CONSTITUIDA POR IDEAS AFECTIVAS Y EMOCIONALES NO APRENSIBLES NI RACIONAL NI JURÍDICAMENTE.

C.- FRECUENCIA EPITOMADORA Y COMPILADORA EN SUS FUENTES DE RECONOCIMIENTO.

LAS FUENTES MÁS TÍPICAS E IMPORTANTES PARA EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO ROMANO VULGAR SON LOS RESÚMENES (EPÍTOMES) Y ABREVIACIONES (BREVIARIOS) DE TEXTOS JURÍDICOS DE MAYOR AMPLITUD Y COMPLEJIDAD, O BIEN LAS COMPILACIONES O RECOPILACIONES DE ESOS MISMOS MATERIALES.
HUBO VULGARIZACIÓN EN TODO EL IMPERIO ROMANO, PERO LAS HUELLAS MÁS PROFUNDAS QUEDARON INSTALADAS EN OCCIDENTE. POR ELLO ES QUE EN LOS PAÍSES EUROPEOS EL DERECHO ROMANO VULGAR ES PARTE DE SU DERECHO.-

UN EJEMPLO TÍPICO DE INSTITUCIÓN DE DERECHO ROMANO VULGAR, LO CONSTITYÓ LA DENOMINADA LEY DEL ÓSCULO.- (PROPIA DEL DERECHO DE FAMILIA) REGULABA EL DESTINO DE LAS DONACIONES ESPONSALICIAS CUANDO NO SE REALIZA EL MATRIMONIO.- SI EL DONANTE FUE EL ESPOSO Y MURIERE, LA ESPOSA, EN CASO DE HABER MEDIADO ÓSCULO, PODÍA RETENER LA MITAD, Y SI NO LO HUBO, DEBÍA RESTITUIR LOS BIENES A LOS HEREDEROS DEL DIFUNTO.-EN CAMBIO, SI EL DONANTE FUE LA ESPOSA, AS U MUERTE, HAYA O NO PRECEDIDO OSCULO, LOS BIENES RECAEN EN LOS HEREDEROS.-

INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN EL DERECHO ROMANO

SURGIMIENTO DEL CRISTIANISMO.

EL HECHO ESPIRITUAL MÁS IMPORTANTE EN EL MUNDO ROMANO ES EL CRISTIANISMO.
EN ROMA EXISTÍA UNA RELIGIÓN POLITEÍSTA, BASADA EN EL IUS SACRUM, ES DECIR, UN CULTO AMPARADO POR EL DERECHO.
LOS ROMANOS CREÍAN QUE LA RELACIÓN CON LOS DIOSES ERA UN CONTRATO CON RECIPROCIDAD. SI LOS FIELES CUMPLÍAN CON LOS DEBERES RITUALES DE ESTE CONTRATO, ENTONCES LOS DIOSES LOS PROTEGERÍAN.
SEGÚN EL IUS SACRUM, EL CULTO PÚBLICO LO EJERCÍAN LOS SACERDOTES. CONSTITUÍAN UNA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA, CUYO CUERPO MAYOR ERA EL COLEGIO PONTIFICIO, PRESIDIDO POR EL SUMO PONTÍFICE. ESTE DEBÍA SER UN ROMANO PATRICIO, DE BUENA FAMA E INTEGRIDAD CORPORAL (SIN IMPEDIMENTOS FÍSICOS).
DENTRO DEL IUS SACRUM SE CONTEMPLAN DOS CULTOS: UNO PÚBLICO Y UNO PRIVADO.
EL CULTO PÚBLICO ES DE CARÁCTER ESTATAL. ERA IMPORTANTE EL CULTO AL EMPERADOR Y A LA DIOSA DE ROMA. SE LE RENDÍA HONOR AL EMPERADOR, CON UN FIN POLÍTICO: UNIR AL PUEBLO DE ROMA CON ÉL.
EL QUE NO RESPETABA AL EMPERADOR ERA CASTIGADO CON LA MUERTE.
EL CULTO PRIVADO SE LLAMA ASÍ POR SER PRACTICADO POR EL PATER FAMILIA, RINDIENDO CULTO A SUS ANTEPASADOS,.-
EL CRISTIANISMO VENDRÍA A REEMPLAZAR EL CULTO PAGANO Y AL POLITEÍSMO.
LA DOCTRINA CRISTIANA BASA SUS PLANTEAMIENTOS EN JESUCRISTO, EL HIJO DE DIOS, NACIDO EN PALESTINA.

PREDICACIÓN DEL CRISTIANISMO EN ESPAÑA

SEGÚN LA TRADICIÓN, EL PRIMERO QUE PREDICÓ EL CRISTIANISMO EN ESPAÑA FUE SAN PABLO, PUES HAY UNA EPÍSTOLA DONDE ANUNCIA SU VIAJE A ESPAÑA, EN EL NUEVO TESTAMENTO. TAMBIÉN ES MUY IMPORTANTE EN ESPAÑA EL APÓSTOL SANTIAGO (MEDIADOS DEL SIGLO I), QUIEN PREDICÓ EL CRISTIANISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, Y QUE LUEGO DE PREDICAR LA FE EN ESPAÑA, VUELVE A JERUSALÉN Y MUERE EN ESA CIUDAD.
SEGÚN TAMBIÉN LA TRADICIÓN, SE CREE QUE SU CUERPO FUE LLEVADO A ESPAÑA, PARA SER SEPULTADO EN GALICIA Y ASÍ CUMPLIR ASÍ CON SU ÚLTIMA VOLUNTAD.
PARA EL CRISTIANISMO, EXISTEN TRES LUGARES PRINCIPALES DE PEREGRINACIÓN UNIVERSAL: JERUSALÉN, ROMA Y SANTIAGO DE COMPOSTELA.
EN LA GUERRA DE RECONQUISTA CONTRA EL ISLAM, LA IMAGEN DE SANTIAGO ESTÁ PRESENTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. LUEGO LA IMAGEN PASARÁ A AMÉRICA, DÁNDOLE SU NOMBRE LOS ESPAÑOLES A VARIAS CIUDADES AMERICANAS (SANTIAGO DEL NUEVO EXTREMO, SANTIAGO DEL ESTERO, SANTIAGO DE CUBA).

LA IGLESIA Y EL DERECHO CANÓNICO

EL DERECHO CANÓNICO ES EL DERECHO DE LA IGLESIA.

JUNTO AL DERECHO ROMANO, ES UNO DE LOS ELEMENTOS FORMATIVOS DEL DERECHO OCCIDENTAL, POR LO QUE TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA JURÍDICA, MÁS ALLÁ DEL ASPECTO RELIGIOSO.
POR LO TANTO, ES UN PILAR FUNDAMENTAL DEL SISTEMA JURÍDICO OCCIDENTAL, QUE A TODO HISTORIADOR DEL DERECHO OCCIDENTAL LE ES INDISPENSABLE ESTUDIAR.
LA PALABRA IGLESIA DERIVA DEL VOCABLO GRIEGO ECCLESIA QUE SIGNIFICA ASAMBLEA. LA IGLESIA, DE ACUERDO CON EL DERECHO CANÓNICO, ES UNA SOCIEDAD RELIGIOSA DE ORDEN SOBRENATURAL, FUNDADA POR JESUCRISTO, PARA QUE A TRAVÉS DE ELLA LOS HOMBRES ALCANCEN LA VIDA ETERNA.
A LA CABEZA DE LA IGLESIA SE ENCUENTRA EL PAPA U OBISPO DE ROMA; PARA LOS EFECTOS DE PODER TRABAJAR EN EL MUNDO Y DIFUNDIR LA FE, ELLA HA DIVIDIDO EL TERRITORIO EN DIÓCESIS U OBISPADOS, CADA UNA A CARGO DE UN OBISPO, QUE ES UNA AUTORIDAD RELIGIOSA, ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL; CADA OBISPADO, A SU VEZ, SE DIVIDE EN PARROQUIAS, LAS CUALES ESTÁN A CARGO DE UN CURA PÁRROCO, Y DENTRO DE ÉSTAS ESTÁN LAS CAPILLAS.
AL DERECHO DE LA IGLESIA SE LE HA DENOMINADO CANÓNICO; TOMA ESTE NOMBRE EN LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO, CUANDO LAS NORMAS O CÁNONES DE LA IGLESIA EMANABAN DE LOS CONCILIOS (REUNIONES DE OBISPOS): CÁNONES CONCILIARES.
LUEGO, SURGEN LAS EMANADAS DEL PAPA, EN LA BAJA EDAD MEDIA. HOY DÍA LA PALABRA CANON SIRVE PARA DENOMINAR LOS ARTÍCULOS DEL DERECHO CANÓNICO.
DE ESTE MODO, EL DERECHO CANÓNICO SE PUEDE DEFINIR COMO UN CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS DIVINAS Y HUMANAS, POR LAS CUALES ESTÁ CONSTITUIDA Y SE RIGE LA IGLESIA, QUE ES UNA, SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA, PARA ALCANZAR SU FIN PROPIO, QUE ES LA SALVACIÓN DE LOS HOMBRES.
EN LA ÉPOCA ROMANA EL VOCABLO CANON SE RESERVABA PARA LA LEY ECLESIÁSTICA, Y LA PALABRA LEGES PARA LA LEY TEMPORAL O LA LEY DEL EMPERADOR.
YA EN EL SIGLO XII, CUANDO SURGEN LAS UNIVERSIDADES EN EUROPA, EN LA BAJA EDAD MEDIA, SE ESTUDIABA DERECHO, Y EN ÉSTAS SE ESTUDIAN DOS RAMOS: DERECHO ROMANO Y DERECHO CANÓNICO (EL CORPUS IURIS CIVILIS Y ALGUNAS RECOPILACIONES DE LEYES ECLESIÁSTICAS); EL TÍTULO RECIBIDO EN ESA ÉPOCA ERA LICENCIADO EN CÁNONES Y LEYES, EL CUAL SE MANTIENE HASTA EL SIGLO XIX.

FUENTES DEL DERECHO CANÓNICO.

LAS FUENTES DE DERECHO CANÓNICO DE DIVIDEN EN DOS GRUPOS:

1.- FUENTES DE CONOCIMIENTO JURÍDICO CANÓNICO.

CON ESTE NOMBRE SE DENOMINA A TODOS AQUELLOS MEDIOS O ELEMENTOS DONDE ES POSIBLE ENCONTRAR UNA LEY O UNA COSTUMBRE CANÓNICA; ENTRE LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO JURÍDICO CANÓNICO ESTÁN LOS TEXTOS LEGALES CANÓNICOS Y LAS RECOPILACIONES DE LEYES ECLESIÁSTICAS. TAMBIÉN CONSTITUYEN UNA FUENTE TODOS LOS LIBROS DE LA BIBLIA, ESPECIALMENTE LOS DEL NUEVO TESTAMENTO, LOS ESCRITOS DE LOS SANTOS PADRES, LAS ACTAS DE LOS CONCILIOS.-

2.- FUENTES DE EXISTENCIA DEL DERECHO CANÓNICO.


SE REFIERE ESTA FUENTE A LOS DIFERENTES LEGISLADORES DE LA IGLESIA. EXISTEN VARIOS.

A. EL PRIMER LEGISLADOR DE LA IGLESIA ES DIOS, QUE SE PRESENTA COMO LEGISLADOR NATURAL Y LEGISLADOR POSITIVO (V. GR.: LOS DIEZ MANDAMIENTOS).

B. EL SEGUNDO LEGISLADOR ES JESUCRISTO, FUNDADOR DE LA IGLESIA, LEGISLADOR FUNDAMENTAL Y FUENTE PRIMARIA DE TODO EL DERECHO CANÓNICO, YA QUE ESTE SE BASA EN LOS PRINCIPIOS DEL EVANGELIO.

C. EL TERCER LEGISLADOR SON LOS APÓSTOLES, QUE FUERON LOS QUE PRIMERO INTERPRETARON EL DERECHO CONTENIDO EN LOS EVANGELIOS.

D. EL CUARTO LEGISLADOR ES EL PAPA; PUEDE LEGISLAR A TRAVÉS DE UN CONCILIO ECUMÉNICO O UNIVERSAL O POR SÍ SOLO; EL PAPA ES LEGISLADOR UNIVERSAL DE LA IGLESIA Y, ADEMÁS, ES FUENTE DE TODA JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA.

E. EL QUINTO LEGISLADOR LO CONSTITUYEN LOS OBISPOS, POR SÍ SOLOS O MEDIANTE UN SÍNODO DIOCESANO (ASAMBLEA CONFORMADA POR LOS PÁRROCOS QUE ASESORAN AL OBISPO); LAS LEYES DE LOS OBISPOS TIENEN DOS LIMITANTES:
A) RIGEN SÓLO EN EL OBISPADO, O SEA, SON DE CARÁCTER TERRITORIAL.
B) SIEMPRE SE DICTAN BAJO LA SUPREMA AUTORIDAD O POTESTAD PAPAL.-

F. EL SEXTO LEGISLADOR SON LOS CONCILIOS; ESTOS SON ASAMBLEAS DE LOS ALTOS DIGNATARIOS DE LA IGLESIA, QUE SE REÚNEN PARA HACER UNA INTERPRETACIÓN OFICIAL DE LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA. SE CLASIFICAN EN:

1) PROVINCIALES: SON AQUÉLLOS EN QUE SE REÚNEN LOS OBISPOS DE UNA PROVINCIA ECLESIÁSTICAN; LOS DEBE CITAR EL OBISPO METROPOLITANO.

2) PLENARIOS: SON AQUÉLLOS QUE REÚNEN A OBISPOS DE VARIAS PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS; DEBEN SER CONVOCADOS POR EL PAPA, Y LOS PUEDE PRESIDIR EL PAPA O UN DELEGADO SUYO.

3) ECUMÉNICOS O UNIVERSALES: SON LOS DE MAYOR JERARQUÍA, QUE REÚNEN A TODOS LOS OBISPOS DE LA IGLESIA CATÓLICA, A LOS QUE SE AGREGAN LOS CARDENALES Y LOS SUPERIORES GENERALES DE LAS ÓRDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS; SON CONVOCADOS Y PRESIDIDOS POR EL PAPA, Y ES ÉL QUIEN ESTABLECE LAS MATERIAS A TRABAJAR EN EL PROCEDIMIENTO. TIENEN UNA POTESTAD SUPREMA Y UNIVERSAL; RESUELVE EN ÚLTIMA INSTANCIA TODAS LAS CUESTIONES SOBRE DOCTRINA, ORGANIZACIÓN Y DISCIPLINA DE LA IGLESIA, Y ES INFALIBLE EN LO QUE RESPECTA A LA FE.

miércoles, junio 22, 2005

Descripcion del Modelo de J. Locke en su ensayo sobre el gobierno civil. Realizado por Alvaro Quezada

Continuando con el análisis del pensamiento de los contractualistas, nos corresponde revisar las ideas de otro de los pensadores destacados del período. La obra de John Locke es un pilar fundamental para la legitimación de las aspiraciones de la emergente clase burguesa. Considerado como padre del individualismo liberal, en la síntesis de su modelo de sociedad civil que presentamos, trataremos de poner en evidencia el rol del hombre como objeto económico y la necesidad de institucionalizar el derecho de propiedad.
El estado de naturaleza
De acuerdo a la propuesta de Locke, el estado natural de los hombres es un estado de libertad y de igualdad:
“[…] un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus pro-piedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natu-ral, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona.
Es también un estado de igualdad, dentro del cual todo poder y toda jurisdicción son re-cíprocos, en el que nadie tiene más que otro, puesto que no hay cosa más evidente que el que seres de la misma especie y de idéntico rango, nacidos para participar sin distin-ción de todas las ventajas de la naturaleza y para servirse de las mismas facultades, sean también iguales entre ellos, sin subordinación ni sometimiento […]
En dicho estado de naturaleza, a falta de otra autoridad, cada hombre está obligado a defender sus de-rechos y los de los demás:
“Y para impedir que los hombres atropellen los derechos de los demás, que se dañen recíprocamente, y para que sea observada la ley de la naturaleza, que busca la paz y la conservación de todo el género humano, ha sido puesta en manos de todos los hom-bres, dentro de ese estado, la ejecución de la ley natural; por eso tiene cualquiera el de-recho de castigar a los transgresores de esa ley con un castigo que impida su viola-ción.”
Sin embargo, esa libertad queda limitada por las necesidades de paz y de supervivencia del género humano:
“[…] siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones […] a menos que se trate de hacer justicia en un culpable.
La propiedad privada
En el estado de naturaleza, según Locke, existe la propiedad privada como derecho individual otorgado para su supervivencia y beneficio de la especie:
“[…] cada hombre tiene la propiedad de su propia persona. Nadie fuera de él mismo, tie-ne derecho alguno sobre ella. Podemos también afirmar que el esfuerzo de su cuerpo y la obra de sus manos son también auténticamente suyos. Por eso, siempre que alguien saca alguna cosa del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, ha puesto en esa cosa algo de su esfuerzo, le ha agregado algo que es propio suyo; y por ello, la ha con-vertido en propiedad suya. Habiendo sido él quien la ha apartado de la condición común en que la naturaleza colocó esa cosa, ha agregado a esta, mediante su esfuerzo, algo que excluye de ella el derecho común de los demás.”
La legitimación de este derecho proviene de la transformación de la materia, tal cual se encuentra en la naturaleza, en un objeto de mayor valor, otorgado por la agregación del trabajo que le ha impreso el hom-bre:
“El trabajo que me pertenecía, es decir, el sacarlos del estado común en que se encontraban, dejó marcada en ellos mi propiedad.”
“El trabajo suyo la ha sacado de las manos de la naturaleza, en las que era común a todos, y pertenecía por igual a todos sus hijos, y con ello se la ha apropiado para sí.”
Aunque ya ha sido dicho que la propiedad nace únicamente del trabajó físico personal (“el esfuerzo de su cuerpo y la obra de sus manos son también auténticamente suyos”), lo que en principio limita el acceso de la propiedad a aquéllos hombres que, además de estar vivos deben gozar de buena salud, Locke in-troduce una limitación adicional: que no puede poseer aquello que no está en condiciones de consumir:
“El hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder. Todo aquello que excede a ese límite no le corresponde al hombre, y constituye la parte de los demás. Dios no creó nada con objeto de que el hombre lo eche a perder o los destruya.”
Y, a partir de esta argumentación, deduce cómo el hombre puede tomar también posesión de la tierra:
“Sin embargo, el objeto principal de la propiedad no lo constituyen hoy los frutos de la tierra y los animales que en ella viven, sino la tierra misma, en cuanto que ella encierra y provee de todo lo demás.[…] La extensión de tierra que un hombre labra, planta, mejora, cultiva y cuyos productos es capaz de utilizar, constituye la medida de su propiedad.[…] En consecuencia, todo aquel que obedeciendo el mandato divino se adueñaba de la tie-rra, la labraba y sembraba una parcela de la misma, le agregaba algo que era de su pro-piedad, algo sobre lo que nadie más tenía ningún título, y que nadie podía arrebatarle sin hacerle un daño.”
La acumulación de propiedad
Habiendo Locke establecido el límite moral a las posesiones que el hombre puede alcanzar, a poco andar introduce el resquicio mediante el cual el hombre puede adueñarse de una mayor cantidad de bienes: cambiando el excedente de productos perecibles por artículos durables sin utilidad para la conservación de la vida. La legitimidad de producir más de lo necesario para intercambiarlo por metales o artículos preciosos, o por dinero, queda expresada en el siguiente argumento:
“([…] no se excedía de los límites justos de su derecho de propiedad por ser muchos los objetos que retenía en su poder, sino cuando una parte de ellos perecía inútilmente en sus manos).”
“Así fue como se introdujo el empleo del dinero, es decir, de alguna cosa duradera que los hombres podían conservar sin que se echase a perder, y que los hombres, por mutuo acuerdo, aceptarían a cambio de artículos verdaderamente útiles para la vida y de con-dición perecedera.”
“[…] el descubrimiento del dinero dio a los hombres ocasión de seguir adquiriendo y aumentando sus adquisiciones.”
La generación de una Sociedad Civil
El hombre es, naturalmente, un ser social considerando que ha sido creado para vivir en sociedad:
“Según el propio juicio de Dios, el hombre había sido creado en una condición tal que no convenía que permaneciese solitario; lo colocó, pues, en la obligación apremiante, por necesidad, utilidad o tendencia, de entrar en sociedad, al mismo tiempo que lo dotaba de inteligencia y de lenguaje para que permaneciese en ella y se encontrase satisfecho en esa situación.”
Aunque Locke señala que el estado de naturaleza no es un estado de guerra, en algún momento los hombres se pueden apartar de la ley natural o dejar de actuar según la razón y, en virtud de su libertad, pueden derivar hacia un estado de guerra, que no están en condiciones de revertir.
“La falta de un juez común con autoridad coloca a todos los hombres en un estado de naturaleza; la fuerza ilegal contra la persona física de un hombre crea un estado de guerra, lo mismo donde existe que donde no existe un juez común.”
“[…] el poder civil es el remedio apropiado para los inconvenientes que ofrece el estado de naturaleza; esos inconvenientes tienen seguramente que ser grandes allí donde los hombres pueden ser jueces en su propia causa […]
Una sociedad sólo puede existir y subsistir si cuenta con el poder para defender la vida, la libertad y los bienes de sus integrantes, y para castigar los atropellos que cometan contra ella cualquiera de sus miembros, o contra alguno de sus miembros por alguien que no pertenece a ella.
Dicho poder de defensa sólo puede nacer de la renuncia de cada uno de sus miembros a ejercer indivi-dualmente su propia defensa o a castigar a aquéllos que cometen desmanes. En esta propuesta, a dife-rencia de la de Hobbes, la renuncia es sólo al derecho de hacer justicia por mano propia, manteniendo incólumes los derechos naturales restantes de la persona:
“[…] solo existe sociedad política allí, y allí exclusivamente, donde cada uno de los miembros ha hecho renuncia de ese poder natural, entregándolo en manos de la comu-nidad para todos aquellos casos que no le impiden acudir a esa sociedad en demanda de protección para la defensa de la ley que ella estableció. […] al quedar excluido el jui-cio particular de cada uno de los miembros, la comunidad viene a convertirse en árbitro y que, interpretando las reglas generales y por intermedio de ciertos hombres autorizados por esa comunidad para ejecutarlas, resuelve todas las diferencias que puedan surgir entre los miembros de dicha sociedad en cualquier asunto de Derecho, y castiga las cul-pas que cualquier miembro haya cometido contra la sociedad, aplicándole los castigos que la ley tiene establecidos.”
Es así como surge la definición de sociedad civil, en el modelo que propone Locke:
“Las personas que viven unidas formando un mismo cuerpo y que disponen de una ley común sancionada y de un organismo judicial al que recurrir, con autoridad para decidir las disputas entre ellos y castigar a los culpables, viven en sociedad civil los unos con los otros. Aquellos que no cuentan con nadie a quien apelar, quiero decir a quien apelar en este mundo, siguen viviendo en el estado de naturaleza y, a falta de otro juez, son cada uno de ellos jueces y ejecutores por sí mismos […]
El poder cedido a la comunidad debe residir en un poder legislativo:
“Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público de la sociedad y para eje-cutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas)”
Este poder legislativo carece de las facultades absolutas que los ciudadanos entregaban al soberano en la propuesta de Hobbes puesto que dicho modelo, según Locke, es absolutamente incompatible con la sociedad civil dado que:
“En la sociedad civil no puede nadie ser exceptuado del cumplimiento de las leyes. Y yo pregunto: si puede una persona hacer lo que le place sin que nadie pueda apelar en este mundo contra los daños que de ella hubiese recibido, ni pedir reparación y seguridad, ¿no se coloca con ello por completo dentro del estado de naturaleza? En ese caso no puede formar parte ni ser miembro de aquella sociedad civil, a menos de que haya quien sea capaz de sostener que sociedad civil y estado de naturaleza son una e idéntica cosa.”
En tal caso, el poder debe residir en un cuerpo colegiado que garantizara la igualdad de cada ciudadano ante ley y la protección de sus propiedades, lo que no ocurre siempre cuando la soberanía ha sido entre-gada por completo al gobernante:
“[…] el pueblo comprobó que sus propiedades no estaban seguras bajo aquella clase de gobierno (siendo así que la finalidad del gobierno no es otra que la se salvaguardar la propiedad); ni ellos podían estar seguros y tranquilos, ni podían creer que vivían en una sociedad civil hasta que el poder legislativo estuviese colocado en manos de cuerpos co-lectivos - llámeseles senado, parlamento o lo que mejor parezca -. De este modo, todos los individuos aislados quedaban sujetos por igual, hasta lo más insignificantes, a las le-yes que ellos mismos, como partes en la legislatura, habían establecido, y nadie podía sustraerse por su propia autoridad a la fuerza de la ley, una vez dictada, ni tratar de exi-mirse de ella alegando una pretendida superioridad, para de este modo poder permitirse atropellos o dejar que los cometiesen otras personas que de él dependían.”

Fundamentación del pensamiento liberal
Es interesante la forma en que el autor introduce tangencialmente la legitimidad de la apropiación privada de los recursos pertenecientes a toda la especie humana, y a los pertenecientes a una comunidad en particular, para, a continuación, dar forma a un modelo de sociedad civil que tendrá como fin último la protección de la propiedad privada como derecho superior. Está de más decir que esta argumentación constituirá, de aquí en adelante, el soporte ideológico a la filosofía individualista y su consecuencia políti-ca y económica: el liberalismo. Así es como, derechamente, llega Locke a proponer que:
“[…] el grande y principal fin para que los hombres se unan en Estados y se sometan a gobiernos es la preservación de su propiedad, hecho para el que faltan muchas cosas en el estado de naturaleza.”



Bibliografía
Locke, John: Ensayo sobre el Gobierno Civil. Ed. Aguilar, Mexico. 1983.
Locke, John: Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil. Ed. Losada, Argentina. 2002.

Trabajo de hobbes, Titulo:La condicion Natural de la Humanidad, realizado por Alvaro Quezada

El Leviatán
En el modelo que nos presenta Hobbes, el Estado no es el resultado de una creación espontánea de la Naturaleza (“el arte con que Dios ha hecho y gobierna el mundo”), sino que una realización colectiva e histórica de los humanos, cuyo “arte” imita:
“Pues mediante el arte se crea ese gran Leviatán que se llama una República o Estado (Civitas en latín), y que no es sino un hombre artificial, aunque de estatura y fuerza superiores a las del natural, para cuya protección y defensa fue pensado.”
La Condición Natural de la Humanidad
Hobbes deja de manifiesto que, mientras no exista un poder común que los tenga bajo su mandato, los hombres se encuentran en una condición de guerra de todos contra todos, o “estado de naturaleza”, en un mundo gobernado por las pasiones, sin distinción entre lo bueno y lo malo, que se puede explicar a partir de las siguientes premisas que dan fundamento al modelo:
1. Los hombres son iguales por naturaleza. Es una proposición fundamental de la argumentación que los hombres tienen prácticamente las mismas facultades de cuerpo y espíritu, con lo que ninguno puede reclamar algún privilegio al que otro no pueda acceder:
“La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que, […] en lo que toca a la fuerza corporal, aun el más débil tiene fuerza suficiente para matar al más fuerte, ya sea por maquinación secreta o por federación con otros que se encuentran en el mismo peligro que él. […] la naturaleza de los hombres es tal que, aunque puedan reconocer que muchos otros son más vivos, o más elocuentes, o más instruidos, difícilmente creerán, sin embargo, que haya muchos más sabios que ellos mismos: pues ven su propia inteligencia a mano, y la de otros hombres a distancia. Por esto prueba que los hombres son en ese punto iguales más bien que desiguales. Pues generalmente no hay mejor signo de la igual distribución de alguna cosa que el que cada hombre se contente con lo que le ha tocado.”
2. La inseguridad procede de la igualdad. De la igualdad de capacidades de los hombres surge la igualdad del deseo de alcanzar fines similares, con lo que la lucha entre ellos surge de la rivalidad por saciar deseos o apetitos idénticos:
“[…] si dos hombres cualesquiera desean la misma cosa, que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen enemigos; y en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse. […] allí donde un invasor no tiene otra cosa que temer que el simple poder de otro hombre, si alguien planta, siembra, construye, o posee asiento adecuado, puede esperarse de otros que vengan probablemente preparados con fuerzas unidas para desposeerle y privarle no sólo del fruto de su trabajo, sino también de su vida, o libertad.
3. La guerra proviene de la inseguridad, y de la necesidad de poder. De la inseguridad, que significa ser dominado ya que siempre podrá ser vencido por otros hombres confederados, brota la necesidad de adquirir suficiente poder para dominar a otros a tal punto que dejen de ser un peligro. Del deseo de poder nace la ambición y el afán de los hombres de apoderarse de los bienes ajenos, poder que también necesita ser reconocido para imponer respeto entre los demás:
“Así pues, encontramos tres causas principales de riña en la naturaleza del hombre. Primero, competición; segundo, inseguridad; tercero, gloria.
Lo primero hace que los hombres invadan por ganancia; lo segundo, por seguridad; y lo tercero, por reputación. Los primeros usan de la violencia para hacerse dueños de las personas, esposas, hijos y ganado de otros hombres: los segundos, para defenderlos; los terceros, por pequeñeces, como una palabra, una sonrisa, una opinión distinta, […]”
4. La guerra de todos contra todos es el estado natural, o de naturaleza, cuando no existe un poder que imponga el respeto; un estado en que no hay espacio para la producción, ni para el bien, ni para la justicia, ni para la propiedad:
“[…] la naturaleza de la guerra no consiste en el hecho de la lucha, sino en la disposición conocida hacia ella, durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario. Todo otro tiempo es paz.
[…] En tal condición no hay lugar para la industria; porque el fruto de la misma es inseguro. Y, por consiguiente, tampoco cultivo de la tierra; ni navegación, ni uso de los bienes que pueden ser importados por mar, ni construcción confortable; ni instrumentos para mover y remover los objetos que necesitan mucha fuerza; ni conocimiento de la faz de la tierra; ni cómputo del tiempo; ni artes, ni letras; ni sociedad; sino, lo que es peor que todo, miedo continuo, y peligro de muerte violenta; y para el hombre una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.
[…] Las nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no tienen allí lugar. Donde no hay poder común, no hay ley. Donde no hay ley, no hay injusticia. La fuerza y el fraude son en la guerra las dos virtudes cardinales. La justicia y la injusticia […] son cualidades relativas a hombres en sociedad, no en soledad. Es consecuente también con la misma condición que no haya propiedad, ni dominio, ni distinción entre mío y tuyo; sino sólo aquello que todo hombre pueda tomar; y por tanto tiempo como pueda conservarlo.
5. Los hombres tienen el derecho (natural) a hacer todo aquello que tienda a preservar la propia existencia, según su propio juicio con lo cual, dado que todos tienen derecho a todo, queda instaurada la inseguridad del estado de naturaleza:
“El derecho natural […] es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder, como él quiera, para la preservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida y, por consiguiente, de hacer toda cosa que en su propio juicio, y razón, conciba como el medio más apto para aquello.”
6. Los hombres tienen tendencia hacia la paz, además de sus pasiones beligerantes, con lo que pasión y razón tienen la posibilidad de institucionalizar el orden:
“Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria. Y la razón sugiere adecuados artículos de paz sobre los cuales pueden llevarse a los hombres al acuerdo.”
Las Leyes de Naturaleza
La razón le ha permitido al hombre descubrir la existencia de ciertos principios, que Hobbes denomina leyes, y que define así:
“Una ley de naturaleza (lex naturalis) es un precepto o regla general encontrada por la razón, por la cual se le prohíbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida, o que le arrebate los medios de preservar la misma, y omitir aquello con lo que cree puede mejor preservarla, […]
1. La ley fundamental de naturaleza manda a los hombres, apelando a su capacidad de razonamiento, que se esfuercen por alcanzar la paz:
“[…] todo hombre debiera esforzarse por la paz, en la medida en que espere obtenerla, y que cuando no puede obtenerla, puede entonces buscar y usar toda la ayuda y las ventajas de la guerra, […]
2. La segunda ley de naturaleza manda que los hombres deben renunciar a todos sus derechos, siempre que los demás también lo hagan, como forma de alcanzar la paz y su seguridad:
“[…] que un hombre esté dispuesto, cuando otros también lo están tanto como él, a renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia que considere necesaria, y se contente con tanta libertad contra otros hombres como consentiría a otros hombres contra él mismo.
3. La tercera ley de naturaleza nace de la necesidad de asegurar el cumplimiento de la renuncia que manda la ley anterior, y anuncia la necesidad de un mandato coercitivo: el Derecho:
“De aquella ley de naturaleza por la que estamos obligados a transferir a otro aquellos derechos que si son retenidos obstaculizan la paz de la humanidad, se sigue una tercera, que es ésta: que los hombres cumplan los pactos que han celebrado, sin lo cual, los pactos son en vano, y nada sino palabras huecas.
“[…] deberá haber algún poder coercitivo que obligue igualitariamente a los hombres al cumplimiento de sus pactos, por el terror a algún castigo mayor que el beneficio que esperan de la ruptura de su pacto y que haga buena aquella propiedad que los hombres adquieren por contrato mutuo, en compensación del derecho universal que abandonan, y no existe tal poder antes que se erija un Estado.[…] Por tanto, allí donde no hay Estado, nada es injusto, porque la naturaleza de la justicia consiste en el cumplimiento de pactos válidos, pero la validez de los pactos no comienza sino con la constitución de un poder civil suficiente para obligar a los hombres a su cumplimiento. Y es entonces también cuando comienza la propiedad.
La generación de un Estado
El Estado es un acto de creación humana, en el cual el hombre se erige por sobre el estado de naturaleza a través de su propio acto de creación, a partir de la nada política. Esto se consigue mediante un pacto social fundamental, consistente en una multitud de hombres iguales que:
“[…] pactan cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le concederá por mayoría el derecho a representar la persona de todos ellos (es decir, el derecho de ser su representante).
“[…] Esto es más que consentimiento o concordia; es una verdadera unidad de todos ellos en una e idéntica persona hecha por pacto de cada hombre con cada hombre, como si cada hombre debiera decir a todo hombre: autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mí mismo; a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices todas sus actuaciones de manera semejante.”
Este pacto que otorga derechos y asegura protección, para que sea sostenible en tanto sea pacto, necesariamente debe tener un poder ilimitado:
“[…] esta autoridad, concedida por cada individuo particular en el Estado, administra tanto poder y fuerza que por terror a ello resulta capacitado para formar las voluntades de todos en el propósito de paz en casa y mutua ayuda contra los enemigos del exterior.”
El Estado es la única fuente del Derecho y el Soberano, el único poder legislativo. El signo de la soberanía absoluta de poder dar y quebrantar la ley, de establecer la moral, de concentrar todos los poderes, queda explicitado en las palabras del autor:
“[…] los que son súbditos de un monarca no pueden sin su consentimiento desprenderse de la monarquía y volver a la confusión de una multitud desunida; ni transferir su representación de quien la gobierna a otro hombre u otra asamblea de hombres […}
“[…] puesto que el derecho de representar a todos se confiere al hecho soberano sólo por contrato de uno con otro y no de él con ninguno de ellos, no puede acontecer una violación del pacto por parte del soberano y, en consecuencia, ninguno de sus súbditos puede ser liberado de su sujeción por ninguna pretensión de expolio.”
“[…] todo hombre particular es autor de todo cuanto el soberano hace y, en consecuencia, quien se quejase de injuria de su soberano se quejaría de algo hecho por él mismo; y, en esa medida, no debería acusar a nadie salvo a sí mismo; y tampoco a sí mismo, porque resulta imposible injuriarse.”
“[…] ningún hombre que tenga poder soberano puede ser justamente llevado a la muerte o castigado de cualquier otro modo por ninguno de sus súbditos.”
“[…] pertenece a quien posee el poder soberano ser juez o nombrar o nombrar a todos los jueces sobre opiniones y doctrinas que parezcan necesarios para la paz, previniendo así la discordia y la guerra civil.”
“[…] corresponde a la soberanía todo el poder de prescribir las leyes por cuya mediación cualquier hombre puede saber de qué bienes puede disfrutar y qué acciones puede hacer sin ser molestado por ninguno de los demás súbditos. Y esto es lo que los hombres llaman propiedad.”
“[…] corresponde a la soberanía el derecho de enjuiciamiento, es decir, de escuchar y decidir todas las controversias que puedan brotar en torno a la ley, tanto civiles como naturales, o concernientes a cuestiones de hecho.”
“[…] se encomienda al soberano el poder de recompensar con riquezas y honor, y el de castigar con pena corporal o pecuniaria, o con ignominia, a todo súbdito con arreglo a la ley previamente hecha por él; y, si no hay ley hecha, según considere más conveniente para estimular el servicio de los hombres al Estado o para disuadirles de mal servir a la misma.”
“Pertenece […] al soberano, dar títulos de honor también, e indicar qué orden de puesto y dignidad habrá de tener cada hombre, y qué signos de respeto en reuniones públicas o privadas se darán unos a otros.”
Se puede inferir que el Soberano no forma parte del pacto en las mismas condiciones que los súbditos, puesto que permanece en el estado de naturaleza ya que no necesita renunciar ni a su libertad ni al resto de sus derechos. Su poder es absoluto en la medida que su libertad también es absoluta. Su ética es la del gobernante que debe asegurar a como dé lugar la paz y el orden, mientras que la de los súbditos está condicionada a la necesidad de obedecer.
En caso que a alguien le pudieran parecer un tanto miserables las condiciones en que quedan los súbditos, luego de ceder todos sus derechos, Hobbes le recuerda que:
“[…] la condición del hombre nunca puede carecer de una incomodidad u otra; y que apenas es perceptible lo más grande que puede alguna vez suceder al pueblo en general, dentro de cualquier forma de gobierno, comparado con las miserias y horribles calamidades que acompañan a una guerra civil, o con esa disoluta situación de hombres sin señor, sin sujeción a leyes, y sin un poder coercitivo capaz de atar las manos apartándoles de rapiña y venganza. […] Porque todos los hombres están dotados por la naturaleza con notables lentes de aumento (sus pasiones y su propia estima, desde las cuales todo pequeño pago parece una gran calamidad; pero carecen de lentes previsores (a saber, la moral y la ciencia civil) para ver bien de lejos las miserias que pesan sobre ellos y que no podrán ser evitadas sin tales pagos.”

Bibliografía
Hobbes, Thomas: Leviatán. Editorial Losada, Buenos Aires. 2004. 569 pp.
Basaure, Mauro: Prudencia y ciencia en Thomas Hobbes. Crítica interna para la crítica política. Documento N°2. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 2001.

Poesia dedicada para un amigo

Para un Amigo



Siento que la oscuridad me delata
Siento huellas que se acercan
Siento como siento el pasar de las cosas

Siento que ya no lo siento
Sino que soy yo el que se acerca

Todo es un recuerdo que se va como un segundo
Me veo desde lejos
Siento como me alejo
Ya no puedo recordar
Son solo conceptos que me acompañan
Son tristezas que me dejan
Son amores
Son también temores
Pero sobre todo son recuerdos

Son letras que se acaban
Son palabras que me acompañan
Son amores
Son temores

Siento pasos que se acercan
Siento que ya no lo siento.



Luis Contador Arias